La Lucha por la Tierra, la Libertad y la Justicia del Movimiento Campesino del Aguàn

 

 

Introducción

El Movimiento Campesino del Aguan (MCA) agrupa cerca de 600 familias afiliadas a 45 Empresas Asociativas Campesinas, pertenecientes a 3 organizaciones campesinas nacionales: CNTC, ANACH, y ACAN.

La mayoría de estas familias, provenientes da diferentes lugares de Honduras, fueran afectadas por la catástrofe del huracán Mitch en el año 1998, y se organizaron después en el actual Movimiento Campesino del Aguan con el fin de poder reclamar el derecho a tener una tierra donde trabajar y vivir.

Desde el mes de mayo del año 2000 el MCA ha iniciado una justa lucha por las 5,724 hectáreas de tierra que el estado expropió al señor Temìstocles Ramírez, norteamericano de origen puertorriqueño, las cuales en 1991 habían sido traspasadas por la Procuraduría General de la Republica al Instituto Nacional Agrario (INA) para fines de Reforma Agraria. En los años ‘80 estas mismas tierras fueron ocupadas da el Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM), donde oficiales norteamericanos adiestraron la tropas contra-revolucionaria de Nicaragua y El Salvador.

El CREM fue un lugar de tortura y alli se encuentran cementerios clandestinos de desaparecidos y el medio ambiente esta afectado por las actividades de los militares que utilizaban sustancia quimicas.

El MCA quiere transformar este lugar de muerte, esta tierra robada a los campesinos, en un lugar de vida y de esperanza por el pueblo campesino de Honduras.

La lucha del MCA por las tierras del CREM y los enfrentamientos con las fuerzas armadas

El 14 de mayo a las 12 de la noche, el MCA tomo posesión de las tierras del CREM asignadas a los campesinos por la ley de Reforma Agraria y que estaban ilegalmente ocupadas da algunos terratenientes y ganaderos.

45 Empresas Asociativas Campesinas con un total de 700 familias, bajo de una fuerte lluvia iniciaron a construir sus champas de vajatete, forradas con naylon y a pesar de la lluvia de disparo de grueso calibre de los ganaderos, la construcción de la comunidad no se paró.

E 27 de julio del año 2000 los ganaderos propiciaron un enfrentamiento con el MCA y ante esta situación el Movimiento se miró obligado a tomar las calles como presión al gobierno, denunciando esta situación a las autoridades y al Ministro por la Seguridad. La respuesta de ellos fué el envío de una tropa de mas de 100 militares COBRAS que rodeó el campamiento y se quedó en la casa de uno de los ganaderos.

El MCA consideró esta decisión como una amenaza y de inmediato exigió el retiro de la tropa.

El gobierno fue entonces obligado a nombrar una comisión de alto nivel para solventar el problema de la tierra donde se firmó un acta de compromiso entre ganaderos y el MCA para que no siguiera la confrontación.

El 12 de octubre del año 2000 se hizo la entrega de nueve títulos por parte del Presidente de la Republica de Honduras y del Ministro Director del INA po un total de 1124 ha y el 17 de noviembre se inició el proceso de nulidad de los títulos en poseso de los terratenientes y ganaderos.

El 26 de junio del año 2001 se realizó la toma de carreteras para hacer presión al gobierno para el pago de mejoras a los ganaderos ya que el avalúo realizado por el INA llega a 30.000.000 de Lempiras y para denunciar sin violencia la situación de ilegalidad que estaba comprometiendo la vida de las familias del Movimiento.

La respuesta de las autoridades fue de enviar varios grupos de la Policía Preventiva provenientes de tres diferentes departamentos y tropas de militares COBRAS bien armadas para desalojar los campesinos amotinados frente al CREM.

Las Acciones represivas contra los campesinos fueron muy violentas y como resultado hirieron 16 compañeros y dos compañeras embarazadas abortaron a consecuencia de los hechos ocurridos y los gases tóxicos de bombas lacrimógena.

Después de estas grandes luchas y incontables sufrimientos, a causa del hostigamiento de las autoridades y las amenazas de los terratenientes y ganaderos que utilizaron las fuerzas armadas como un instrumento de represión y amenaza, el MCA logró que el Congreso Nacional aprobará el decreto 92-2001, mediante el cual se destinaban 30 millones de lempiras para el pago de mejoras a los ocupantes que ilegalmente adquirieron esas tierras.

Posteriormente, y como producto de una ardua lucha, logramos que el Gobierno a través de la Secretaria de Finanzas, desembolsará en efectivo desde el mes de enero del 2002, los 30 millones que el Congreso Nacional aprobó, para efectuar el pago de las mejoras insertadas en las tierras del CREM.

Después del desembolso de este fondo, el MCA esperaba una respuesta ágil y transparente por parte del INA, que resultará en una desocupación de las tierras en un tiempo razonable, y la posterior titulación de las mismas a las EAC del Movimiento.

A pesar de que el INA desde el mes de enero del 2002 cuenta con el fondo disponible para el pago de mejoras de los ocupantes el mismo INA procede con injustificada lentitud al saneamiento de la tierra del CREM y por eso muchas Empresas del MCA siguen sin tener acceso a la tierra asignada a ellas.

Esta situación está afectando seriamente al desarrollo de las familias campesinas, ya que hay varios proyectos aprobados y algunos parados por la falta de tenencia de la tierra.

Las estructuras del MCA han realizado un sinnúmero de gestiones de incidencia política frente al Instituto Nacional Agrario, tanto a nivel regional como en la Oficina Central de Tegucigalpa, para buscar una solución por la vía del diálogo.

El MCA ha denunciado enérgicamente la actitud negligente del INA, que ni siquiera un acuerdo ha respetado, de los muchos establecidos.

Esta situación de negligencia y violación de acuerdos ha permitido una falta de control en el proceso de saneamiento de las tierras ocultando la alteración de avalúos y ha permitido una sobre valoración de las mismas y que los terratenientes y ganaderos estén haciendo prevalecer todas las escrituras emitidas ilegalmente por la municipalidad de Trujillo y reclamando pago de mejoras y pago de tierras a valores comerciales, cuando ellos obtuvieron estas mismas tierras por meno de 30 lempiras por hectáreas.

Todo lo anteriormente planteado demuestra la falta de voluntad política por parte del INA para llevar a cabo un verdadero proceso de Reforma Agraria.

Ahora, después de algunas reuniones a nivel gubernamental y el compromiso de las autoridades políticas, el MCA está luchando por un nuevo avance en el proceso

de saneamiento de las tierras del CREM y vigilando sobre la transparencia y legalidad de lo mismo.

Hay orden de capturas por algunos dirigentes del MCA y están todavía pendientes de ser ejecutados y que son utilizados como amenaza en contra de los campesinos.

La lucha de la Comunidad Guadalupe Carney.

La comunidad Guadalupe Carney está formada por las 600 familias que conforman el MCA.

Aún a más de dos años después de haber entrado a ocupar las tierras, el INA no ha podido aclarar la naturaleza jurídica de las mismas, por falta de voluntad y por la fuerte injerencia política a nivel regional, aún y cuando todavía, las investigaciones del MCA nos indican que el terreno es de naturaleza jurídica nacional.

Por esta causa la Comunidad esta haciendo excluida de los beneficios sociales que el estado esta obligado a cumplir, entre ellos la construcción de edificios para Escuela (Centro Básico), Jardín de Niños, Centro de Salud, y otros.

A pesar de la grave falta de apoyo de las instituciones estatales, la Comunidad Guadalupe Carney ha recibido apoyos directos de muchas organizaciones no gubernamentales (Pastoral Social, CASM, Centro Técnico San Alonso Rodríguez etc. ) y internacionales (TROCAIRE, FIAN, PNUD, MISEREOR, CARITAS ITALIA, CETEM, Dan Church Aid, Yica Japon, VOLENS, etc.).

Con este apoyo las familias del Movimiento Campesino del Aguàn estan desarrollando diferentes proyectos productivos (ganado engorde y de leche, arroz, palma africana, piscicultura, hortaliza) y otros micro-proyectos complementarios de seguridad alimentaría. Estamos también realizando estudios por proyectos de agua potable para toda la comunidad y participando a proyectos de reforestación de PNUD.

"Nosotros como Movimiento Campesino del Aguàn hemos analizado una vez más que para lograr la aplicación de las leyes en nuestro país hace falta emprender acciones de fuerte presión como la que en el principio ejecutamos, viendo que es la única alternativa de hacer prevalecer la justicia."

 

"Finalmente queremos expresar la firme decisión de continuar en nuestra justa lucha para hacer prevalecer los derechos que como ciudadanos nos corresponde y que están considerados en la Constitución de la Republica y en otras leyes." (Planteamiento del MCA al Gobierno de Honduras, febrero 2003)

Las mujeres del MCA: la lucha y la visión

A pesar del gran aporte de las mujeres al proceso del Movimiento Campesino del Aguàn desde su formación, al principio ellas no eran tomadas en cuenta como socias activas de las Empresas y del MCA.

Atravez varias jornadas de capacitaciones y de concientización, la lucha de las EAC como socias efectivas y en las estructuras del MCA como dirigentes y lideres comunitarias.

Las mujeres del MCA están ahora organizadas en una Asamblea que esta desarrollando proyectos de formación política y económica atravez de capacitaciones en liderazgo y equidad de genero y proyectos productivos de seguridad alimentaria.

la Misión es de lograr el fortalecimiento de las mujeres para obtener una participación igualitaria en el proceso del Movimiento a beneficio de todas las familias.

Dado en la Comunidad Guadalupe Carney, a los 27 días del mes de abril de 2003.

POR LA TIERRA, LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA

Movimiento Campesino del Aguàn