REALIDADES ESCONDIDAS Y COMPLICIDAD MILITAR

Ponentes:

Lara Mrosovsky (COMPA Canada)

Jorge Pineda (Director, LIFT)

Emily Lauzon (Delegada Internacional, COMPA Canada).

Introducción:

Buenas tardes. Mi nombre es Emily Lauzon. Voy a darles una breve introducción a nuestra delegación de Toronto que está involucrada en el encuentro como parte de COMPA Canada.

Primero quiero decir que estamos muy contentas de estar aquí con todas las Compañeras y Compañeros de todo el continente, unidos en la lucha contra la militarización y el neoliberalismo.

Nuestra delegación de Toronto, Canadá se compone de Lara Mrosovsky, Jorge Pineda, y yo misma Emily Lauzon.

Yo nací en Canadá, tengo raíces canadienses-franceses y trabajo como especialista de empleo, desarrollando trabajo para gente marginalizada. También me dedico a hacerle apoyo de los proyectos que promueven solidaridad entre movimientos populares.

Jorge Pineda es originario de El Salvador, y ha vivido en Canadá por 16 años, después de emigrar en 1987 como tantos expatriados salvadoreños que salieron huyendo la violencia de la guerra civil; una guerra patrocinada por los mismos gobiernos que siguen su campaña de dominación militar en el continente. El ha trabajado como organizador comunitario desde hace 10 años, y fue recien nombrado presidente de la mesa directiva de LIFT, que esta apoyando el desarrollo de la COMPA en Canadá.

Lara Mrosovsky nació en Canadá, de una familia de origenes estadounidenses e ingleses. Está trabajando en el proyecto de educación popular con la Colmena Colectivo (un grupo basado en Maine, EEUU), y tambien esta ayudando en la organización de campañas populares de COMPA - Canadá.

Lo que Lara y Jorge van a presentar son las experiencias en torno al problema de la militarización en el contexto de Canadá y sus relaciones a la América Latina.

Nuestro objetivo como miembros de la COMPA, y como participantes en este foro, es de identificar los vínculos principales entre las condiciones de marginalización en Canadá y las estructuras políticas y económicas establecidas por la élite corporativa. Estas políticas son defendidas por gran parte a traves de la fuerza militar, en la cual Canadá es complícito. También son políticas apoyada por tanto la subersion de valores culturales que se transforman en sociedades basadas en consumerismo.

Parte del propósito de articular los vínculos al contexto canadiense es de contribuir al desarrollo de un proceso de integracion economica alternativa basada en el cumplimiento de los derechos humanos economicos, sociales, y culturales.

Nos parece importante señalar las siguientes amenazas a los pueblos americanos:

Complicidad canadiense en la brutalidad del complejo militar estadounidense:

  1. apoyo corporativo, producción de armas en Canadá, integración de ejércitos.
  2. apoyo que resulta de inacción e ignorancia pública, y participación diaria en cultura de consumo.
  3. Marginalización extrema y continua de las poblaciones indígenas en Canadá.

    Uso de la campaña contra el terrorismo y el concepto de seguridad para aterrorizar minorías y grupos de oposición política.

    Ciclo de pobreza

  4. por ejemplo perpetuado por comercio en mano de obra barata, (muchas veces abastecido por trabajadores migratorios que han sido robados de su tierra y subsistencia en su país nativo).
  5. Privatización creciente de servicios públicos, y por lo tanto empeoramiento de estos y disminución de acceso a servicios básicos.

 

Queremos destacar algunos rasgos de nuestra realidad social en Canadá, que están conectados a la militarización de las Américas. Los temas que queremos presentar están divididos en dos partes: una es las diferentes realidades sociales escondidas de Canadá, y la otra es la complicidad canadiense en la militarización. Porque en Canadá hay gente que sufre, y otra es la gente que se beneficia de este sistema económico-militar. Vamos a hablar del contexto canadiense brevemente y luego abrir el diálogo sobre estrategias para conectar nuestras luchas al nivel continental.

Primero, quiero mencionar los afectos del legado de la colonización en los pueblos indígenas. A lo largo del continente, la destrucción de los pueblos indígenas tiene sus raíces en el racismo, el robo y privatización de la tierra. En Canadá se ve una contínua marginalización extrema de los indígenas. El sistema de aislar los indígenas en "reservaciones" ha destruido sus culturas, lenguajes, sistemas de gobierno, y su dignidad, y ha contribuido al racismo dirigido a estas poblaciones. Hoy en día los indígenas en Canadá son entre los más pobres de todo el país.

Por ejemplo, una cifra de desarrollo de la ONU del 2000, que mide el nivel de desarrollo, Canadá estaba en la posición numero uno, pero con la inclusión de las poblaciones indígenas, Canadá bajó a la posición 62.

Otro ejemplo de la desesperación de estas poblaciones son los suicidios de jóvenes indígenas, que ocurren cinco a seis veces más frecuentemente que los otros jóvenes canadienses.

En cuanto el poder de gobernarse, se ha visto una política de asimilación, hasta hoy. Un ejemplo actual del maltratamiento de las comunidades indígenas en Canadá, y falta de respeto por su cultura y diversos sistemas de gobernancia, es un proyecto de ley llamado el Acto de Gobernancia Indígena. Este acto tuvo un supuesto periódo de consultación con las más de 600 comunidades indígenas, la mayor parte de las cuales se oponen al acto. Cómo se hizo esta consultación: una organización recibió información sobre el acto, y al próximo día su nombre estaba escrito como organización con la cual se había consultado. Asi se aplica la política actual que sigue marginalizando los indígenas, robándolos del poder de determinar sus propios sistemas de gobierno.

En Canadá se vive una realidad social distinta a la de Latinoamérica, sin embargo el continuo proceso de la colonización, ahora manifestada en la política neo-liberal, sigue creando una estructura de pobreza y opresión. Junto con la desigualdad extrema entre naciones del norte y sur, hay una creciente desigualdad dentro de las sociedades del norte. Hoy en día las fronteras entre naciones no son tan evidentes como las divisiones entre ricos y pobres.

 

Se ve que los más criminalizados son los pobres, los indígenas, los inmigrantes. El concepto de la seguridad provee otra estructura de opresión. Otra realidad poca conocida del norte es el uso de la campaña contra el terrorismo y el concepto de seguridad para aterrorizar minorías y grupos de oposición política. El control sistemático y estratégico de la población, particularmente de la oposición política, es parte fundamental para llevar a cabo los intereses monopolizados de la economía neo-liberal.

Los acontecidos del 11 de septiembre del 2001 presentaron una oportunidad para los gobiernos de los EEUU y Canadá. Bajo el pretexto de asegurar las fronteras y proteger a las poblaciones contra el terrorismo se dieron a sí mismos poderes extra-legales que suspenden las libertades civiles sin ningún recurso bajo la ley. En los primeros días tras los ataques contra Nueva York y Washington, los grupos mas afectados por el nuevo clima de odio fueron las poblaciones islámicas y del oriente medio a cuales se les sospechaba de ser participantes en acciones de terrorismo. Cientos fueron detenidos sin acusaciones, y la vigilancia de inmigrantes es común ahora en Canadá

Pero más allá de la reacción racista y xenofoba, que es una integra parte del sistema de odio que existe para oprimir y dividir a las comunidades inmigrantes, los indígenas, y los pobres en Norteamérica, los departamentos de seguridad nacional y de inteligencia de Canadá y EEUU empezaron a unirse para compartir estrategias de control no contra el terrorismo actual, sino contra las acciones políticas de los pueblos y agrupaciones que trabajan por los derechos humanos en nuestras comunidades.

Los medios de comunicación monopolizados ayudan a la policía a obstruir y silenciar las voces de protesta contra este nuevo regimen. Los medios corporativos trastornan la realidad de los efectos del sistema y reinterpretan las capacidades de las poblaciones, cultivando vergüenza entre los pobres a los que se pintan como los culpables de su propia condicion.

La realidad es que en Canadá la pobreza existe, pero es muy invisible. Nadie mas allá de los pocos grupos que se dedican a luchar contra la pobreza quieren reconocer que 20% de la población vive en condiciones de pobreza cifra que coincide con la verdadera taza de desempleo que los gobiernos también se niegan a admitir.

El gobierno manipula y esconde información acerca de la pobreza, y las pocas ocasiones donde se admite su existencia se hace en un contexto que hace parecer el problema como una situación sin vínculos a la globalización, que se puede superar si los pobres dejaran de ser tan holgazanes. La combinación de información errónea y campañas de consumismo fomentan vergüenza de ser pobre, causan intolerancia social, y por fin, aislamiento y doble marginalización del ser humano que vive en pobreza. Esto asegura que la mayor parte de los pobres están desorganizados, apolíticos, y sin mucha esperanza a desafiar a sus condiciones. Y cuando hacemos protesta contra la política y economía neo-liberal, hay una gran presencia de policía.

Esta economía de muerte está abastecida en parte por el comercio en mano de obra barata. Y quiénes son los trabajadoras más explotados? Muchas veces son los desplazados. Son las mismas personas que han perdido su subsistencia en países del sur gracias a los tratados de libre comercio. Luego cuando están forzados a venir al norte para buscar trabajo, no encuentran trabajo digno porque las fabricas y programas de empleo migratorio los explotan como esclavos.

Hay un programa para que Latinos vengan a trabajar en la agricultura en Canadá. En este programa para trabajadores migratorios, un cuarto de su sueldo se les reduce para pagar supuestos seguros de desempleo y otros beneficios que nunca recibirán. No tienen derecho de organizar sindicatos. Semejante al Plan Puebla Panamá, Peor Para los Pobres, su diseño asegura que se abastece a sí mismo con mano de obra barata.

 

Por otro lado Canadá está conectado a la militarización por su complicidad, por parte de las empresas canadienses y por parte del público.

Un ejemplo de la complicidad corporativa es Encana, la empresa petrolera más grande de Canadá, que es también el más grande inversionista en Ecuador, a través del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). El presidente de Encana dice que la empresa no puede ser responsable por la situación social, económica, y política del país. Niega aceptar la responsabilidad por el desplazamiento violento de las muchas comunidades que ha ocurrido para llevar a cabo la construcción del oleoducto.

Se ha escrito un código de responsabilidad social para inversión corporativa (Código Internacional de Ética para Negocios Canadienses) pero no incluye ningún mecanismo para asegurar su cumplimiento.

Además de las empresas petroleras, y hay varias aparte de Encana, también hay ejemplos de la producción canadiense de balas, armas, y otras tecnologías de muerte.

Este negocio de producir tecnologías de guerra es inseparable a las estructuras económicas. El continuo saqueo, despojo, y la creación de mano de obra barata es parte de la economía neo-liberal que no siempre requiere armas para cumplirse.

El saqueo del petróleo es sangriento en muchos lugares del mundo. En Alberta, una provincia del oeste de Canadá, se está extrayendo petróleo de las arenas, en un proceso que gasta los recursos de agua. Muchos campesinos de Alberta han perdido sus cosechas, y al mismo tiempo se ha visto una subida asombrosa en suicidios de campesinos. El gobierno provincial niega proveer fondos para apoyar estos campesinos. Esta destrucción sistemática es un proceso de violencia tremenda, sin armamento les quita su subsistencia a la gente.

Es importante destacar que las corporaciones no son los únicos culpables, porque por medio de la participación diaria en la cultura del consumo, el público ciegamente apoya esta economía de muerte. Lo que se describe como hegemonía económica-militar es inseparable al estrecho modelo del "desarrollo", definido por la acumulación tecnológica y material. La globalización corporativa es lucrativa porque explota a los pueblos y también porque tanta gente compra sus productos de petróleo, de plástico, de maquiladora.

El modelo neoliberal se ha convertido en más que un sistema económico, hoy día se ha logrado convertir en una creencia que demarca los parámetros de la sociedad "deseable". La monopolización de difusión de ideas, junto con la protección militar, ayuda al sistema a funcionar con la complicidad total o parcial de la ciudadanía canadiense. El sistema capitalista crea determinantes del poder que se basan en la riqueza económica y la movilidad material. Fomenta un modo de vivir y pensar que se enfoca en la adquisición material y tecnológica. Para crear verdaderos alternativos al dominio económico-militar, hay que rechazar el materialismo al nivel cultural y al nivel cotidiano. Es fundamental cultivar rechazo del materialismo, y cultivar valores de respeto para la humanidad, la tierra, y un futuro justo y sostenible.

La organización LIFT basa su trabajo en la ciudad de Toronto la más grande de Canadá- con un enfoque de derechos humanos. Nosotros hemos visto un deterioro social a través de los pasados 15 años, que cada día se intensifica y esta deshaciendo todo los logros de la democracia social que existía en Canadá. Cada día estamos bajo el ataque insistente de las fuerzas neoliberales que destruyen a los pueblos indígenas, que aislan y roban el poder de actualizar una visión social a los jóvenes y a los inmigrantes, que esconden la realidad del estado de la pobreza, y que hacen su voluntad a pesar del sentimiento publico de querer ser un país pacifico y avanzado en su red de asistencia social, tanto como un país que se autodetermina en contra del modelo estadounidense que le pone valor a todo y le saca ganancias al sufrimiento de la tierra.

Nuestra estrategia en Toronto es de lanzar una renovada campaña para los derechos humanos. Queremos unirnos con los otros pueblos de las Americas que están en la misma lucha. Tenemos que unificar nuestras actividades con Uds. y es por eso que empezamos con este informe, para darles a conocer que las mentiras que nos dicen todos los niveles del gobierno en Canadá, a la población canadiense tanto como al resto del mundo, sirven para esconder la realidad de que el modelo neoliberal ha sido y continuara siendo un fracaso social que solo nos ha brindado mas sufrimiento a los grupos marginalizados y pobres del país.

Por eso decimos que para construir una economía justa los pueblos de las americas deben reclamar a sus derechos humanos en manera solidaria y con un análisis común. Y para esta nueva sociedad, que si es posible con el esfuerzo más grande de la historia, nosotros queremos como su fundación, todos los derechos humanos que se nos han negado: el derecho de vivir en paz, el derecho a tener ropa y alimento, el derecho a la vivienda, al trabajo digno con un salario garantizado, el derecho a la educacion, y a la salud, y más que todo, el derecho a nuestros recursos naturales como el agua, la biodiversidad, y a la tierra que nos sustenta.

Queremos nuestros derechos humanos! Y no descansaremos en la lucha hasta lograr una sociedad digna en la cual el ser humano y la vida toma prioridad sobre el comercio y las ganancias materiales. Gracias a los zapatistas por reanudar esta lucha, que ahora nos toca a todos a continuar! Que viva la revolución popular y la hermandad de los pueblos!

 

Queremos abrir un diálogo, empezando con sus preguntas, y también sus comentarios sobre estrategias solidarias, y cómo nuestros trabajos pueden fortalecerse entre sí.

Comentarios

Por un lado gente viviendo el régimen militar y por otro lado gente en complicidad con la militarización.

En Canadá se ve una continua y extrema marginación de los indígenas, el sistema de aislarlos en reservaciones ha destruido su cultura contribuido al racismo. Los indígenas son los más pobres en le país.

Los suicidios entre los jóvenes indígenas ocurren de 5 a 6 veces que otros jóvenes canadienses, se ha visto una política de asimilación y maltratamiento de las comunidades de Canadá, y falta de respeto, un proyecto de ley "acto de gobernancia indígena" el 1ero de mayo parte de comunidades que se oponen al acto...así se aplica la política actual, sigue marginalizando a los indígenas...

En Canadá esta claro que se vive una realidad social distinta a Latinoamérica...

Se ve que los más pobres son los indígenas...

Preguntas:

Existe algún tipo de nexo entre estos pueblos indígenas del norte y desde el sur de Chiapas que lucha por su autonomía y como se puede fortalecer esto?

Bueno lo que nos hemos dado cuenta es que hay relaciones de canadienses que están vinculados con grupitos de Latinoamérica, pero ese es el proceso que debe empezar...

Bueno también hay un gran movimiento de resistencia, pero todavía hay problemas de medios, mucha agente no sabe del acto y sus consecuencias sobre los pueblos indígenas, pero si los intereses son fortalecer los vínculos.

Que esta haciendo COMPA para ayudar a los indígenas a no ser discriminados?

La COMPA en Canadá está desarrollándose ahorita, puede proveer con sus vínculos continentales, ahorita estamos en un momento de formación y tenemos mucho trabajo ir a comunidades, y hacer frente a políticas que nos están matando a todos..tratar de hacer enlaces civil a través de Canadá, es una visión y trabajo enorme pero se piensa que sí.