"El Papel de los civiles estadounidenses en América Latina:
la experiencia de Acción Permanente Por la Paz
(Witness for Peace)"
Leo B. Gorman, Acción Permanente Por la Paz, México
Preparada para el Encuentro Hemisférico de la Militarización
San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
6-9 de Mayo, 2003
La Misión de Acción Permanente Por la Paz (APP)
Acción Permanente Por la Paz es una organización no gubernamental estadounidense que tiene su sede en Washington D.C., la capital de EEUU. Somos una organización de base, sin fines de lucro y políticamente independiente (es decir que no dependemos ni pertenecemos a ningún partido ni grupo político en EEUU ni en los países donde mantenemos una presencia). Somos personas comprometidas con la no-violencia y dirigidas por la fe y la conciencia. Nuestra misión es apoyar la paz, la justicia y economías sostenibles en las Américas por cambiar las políticas del gobierno estadounidense y las practicas de las corporaciones transnacionales que contribuyen a la injusticia y la opresión en América Latina y el Caribe. Nos solidarizarnos con los que buscan la justicia.
La historia de APP
Las raíces de APP quedan en el país centroamericano de Nicaragua a partir del año 1983 con la empieza del financiamiento estadounidense de la guerra sucia Contra en contra el gobierno Sandinista. No característico de las protestas contra la guerra en Vietnam en las décadas anteriores, en que los ciudadanos norteamericanos manifestaron dentro de sus fronteras, APP llevaba ciudadanos a las zonas de conflicto en Nicaragua para que vean los efectos de la política de nuestro gobierno y proveer acompañamiento a la sociedad civil nicaragüense. Durante los años de 1980, APP, con otras organizaciones, construyó un movimiento de base en EEUU para oponerse a la participación estadounidense en esa guerra, principalmente a través de nuestras delegaciones. Mientras tanto, hemos mantenido la independencia política y utilizado la acción directa no violenta como herramienta principal.
Al fin de la guerra en Nicaragua en 1989, nos encontramos en una encrucijada. Aunque la violencia militar en Nicaragua se paró, la violencia económica siguió mas fuerte que nunca. En los años de 1990 empezamos a trabajar en otros piases latinoamericanos, enfocando en los ciclos y vínculos entre las políticas macro-económicas neoliberales y la militarización de la región. Empezamos a trabajar en Guatemala en 1990 con el fin de hacer acompañamiento a la gente refugiada por la guerra civil. Con la meta de acabar el bloqueo estadounidense contra el pueblo cubano, APP estableció una presencia en Cuba en 1998.
APP en México
En este mismo año de 1998, empezamos a trabajar en Chiapas, México desde nuestra oficina en Guatemala. Después de la masacre en Acteal el 22 de diciembre, 1997, establecimos una presencia en San Cristóbal, Chiapas en 1999, enfocando nuestro trabajo en como la ayuda militar estadounidense y el entrenamiento de soldados mexicanos en la Escuela de las Américas contribuyen a los abusos de derechos humanos en Chiapas. En el año 2001, nos trasladamos a la Ciudad de México para enfocar mas en los temas de libre comercio. Ahora, analizamos, sobre todo, como el TLCAN y otros planes neoliberales (como el PPP y el ALCA) afecta a los sectores mas marginados - los campesinos de pequeña y media escala, los trabajadores, los pueblos indígenas, las mujeres y la biodiversidad en el D.F. y los estados de Puebla, Oaxaca y Chiapas.
APP en Colombia
Con el lanzamiento del plan de apoyo militar estadounidense de $1.3 billón que se llama "Plan Colombia" del ex-presidente norteamericano, Bill Clinton, que continua con el gobierno actual de George Bush, APP estableció una presencia permanente en Colombia en octubre del año 2000. Nuestra presencia en Colombia empezó con una visita exploratoria la cual nos dio la oportunidad de conocer muchas de las organizaciones sociales que están trabajando por la paz y evaluar como nuestra presencia pudiera contribuir al proceso de paz en Colombia. Esa visita nos ayudó a decidir que nuestra presencia seria de valor al pueblo colombiano y la organización por la paz que esta siendo realizada allí.
Muchas de las organizaciones internacionales que están trabajando en Colombia se dedican en el financiamiento y la realización de proyectos alternativos de desarrollo o al acompañamiento para las personas y comunidades quienes están en riesgo por la guerra civil. APP entiende que este tipo de trabajo es necesario en el contexto colombiano; sin embargo, la mayoría de nuestros recursos van para educar a la gente de base y los diputados norteamericanos sobre el papel de EEUU en la guerra allí a través de las delegaciones, los documentos y las giras de ponencia con el fin de cambiar la política estadounidense actual hacia Colombia.
Vemos, seguramente, que la ayuda militar estadounidense a Colombia contribuye a la continuación de una guerra que ha durada 40 años y que toma las vidas de mas de 3,500 personas al año. La historia ha demostrado que la búsqueda para un fin militar a la guerra colombiana no sea exitosa. Por eso, APP se dedica parar el apoyo militar de EEUU a una guerra que no puede ser ganada militarmente.
Como la única organización norteamericana que trabaja en esa manera con una presencia permanente en Colombia, APP tiene una oportunidad distinta para proveer a los norteamericanos con un entendimiento especial de los efectos de la ayuda militar estadounidense en Colombia.
La educación experimental
Uno de los aspectos más importantes de nuestro trabajo en Colombia (igual en todos los países donde trabajamos) son las delegaciones. Grupos de varios antecedentes (gente de las iglesias, estudiantes, activistas, trabajadores, etc.) pasan hasta 15 días en Colombia platicando con individuos, organizaciones y comunidades que han experimentado directamente los impactos de Plan Colombia en sus vidas. Colombianos frecuentemente les piden a los delegados que cuando regresen a EEUU que exijan a su gobierno parar su participación en la militarización aumentada de Colombia. Para muchos de los delegados, la experiencia de la delegación es bien fuerte y les da mucho animo y motivación para usar sus voces, como ciudadanos del país más poderoso del mundo, para denunciar el apoyo militar estadounidense a Colombia, incluso a otros países del mundo como Iraq.
El Activismo en EEUU
Uno de las primeras delegaciones que llevamos a Colombia en marzo de 2001 fue una delegación de 100 personas. Los impactos de esa delegación fueron muy fuertes en EEUU y en Colombia. La presencia de 100 ciudadanos en Colombia demostró al pueblo colombiano y al gobierno colombiano que si, hay gente de EEUU que están consciente de las cantidades enormes de ayuda militar norteamericana que va para Colombia. La delegación participó en una vigilia en frente de la embajada de EEUU, demostrando a sus oficiales que hay ciudadanos estadounidenses que están en contra a Plan Colombia.
Cuando regresó esa delegación a EEUU, una coalición de organizaciones trabajando en asuntos de Colombia fue formada. En su primer año, esta coalición que se llama la Movilización para Colombia organizó una manifestación en Washington D.C. en marzo de 2002. Miles de gente se reunieron enfrente del Congreso para exigir que el gobierno pare su financiamiento de la guerra sucia en Colombia. El próximo año (hace unas semanas) en Marzo de 2003 las organizaciones de la coalición realizaron cuatro manifestaciones diferentes en las sedes corporativas de las transnacionales norteamericanos Coca-Cola, Sikorsky, Occidental Petroleum y Monsanto; esas compañías tienen muchas intereses en la incrementaron de la militarización de Colombia.
Muchos de los 370 ciudadanos estadounidenses quienes han viajado a Colombia en delegaciones con APP en los últimos dos anos y medio han realizado trabajo de organización también en EEUU. Por ejemplo: cabildeo a sus representantes congresistas, escribir artículos en periódicos, dar conferencias sobre sus experiencias en Colombia para universidades, centros comunitarios y iglesias y organizar protestas.
La Publicación de documentos
La producción de documentos para el Congreso y la gente de base en EEUU es otro aspecto muy importante de nuestro trabajo para acabar el apoyo militar estadounidense a Colombia. Como una organización que mantiene una presencia permanente en Colombia y que ha podido desarrollar y mantener las relaciones fuertes con personas, organizaciones y comunidades que a veces tiene la indecisión para compartir abiertamente con los extranjeros, hemos tenido la oportunidad especial de documentar los efectos de la militarización aumentada en Colombia.
Los documentos que hemos producido cubren varios temas (como la presencia de grupos paramilitares, la fumigación de los cultivos ilícitos, la situación de los desplazados y los enlaces entre las empresas estadounidenses y la violencia) que demuestran los vínculos entre Plan Colombia y los abusos de derechos humanos y/o el daño a los ecosistemas y la salud humana. Estos documentos están entregados a los diputados en el Congreso para que se den cuenta lo que esta sucediendo en Colombia desde una perspectiva de base.
La Presencia internacional
Como una organización internacional que esta trabajando en Colombia, dependemos mucho de nuestras organizaciones contrapartes colombianas. Trabajamos en una forma muy cercana con la Iglesia Menonita y las iglesias católicas y también con las organizaciones que se dedican a los derechos humanos y creando caminos no-violentos a la paz en Colombia.
Aunque la política estadounidense hacia Colombia es nuestro enfoque principal, reconocimos que una relación de reciprocidad de acompañamiento existe con muchas de las organizaciones con quienes trabajamos en una manera cercana. A pesar de que no somos una organización de acompañamiento, nosotros proveemos una presencia internacional cuando viajando en algunas regiones del país, la cual provee hasta cierto punto un nivel de seguridad para la organización o la persona con que viajamos.
A la vez, nos damos cuenta de que estar con contrapartes de confianza nos da hasta cierto punto un nivel de seguridad y entendimiento de las situaciones que no pudiéramos evaluar en una forma tan efectiva si estuviéramos solos.
Los resultados de nuestro trabajo en Colombia
En enero de 2003, APP tuvo la oportunidad de participar en una misa por la paz en la provincia sur de Putumayo. La llegada reciente de grupos paramilitares a la región ha creada mucho miedo y silencio en las comunidades allí mientras la extorsión, las amenazas y los asesinatos sigan en una comunidad que históricamente ha sido considerada como un refugio por la paz en la región.
Como consecuencia de la situación grave, unos sacerdotes organizaron una misa por la paz y pidieron la participación de APP como una presencia internacional. Mas de 800 personas asistieron la misa. APP siente mucho honor por ser invitada a ese evento importante y está contento saber que desde la misa, un espacio para denunciar la violencia ha sido creado.
Para mas información sobre Acción Permanente Por la Paz (Witness for Peace): visita nuestro pagina de web: www.witnessforpeace.org
Acción Permanente Por la Paz - México
Calle Monte Albán 23
Colonia Narvarte
C.P. 03010 Mexico, D.F.
Tel: 5555-190410
Tel/Fax: 5555-384232
Correo-e: mexico@witnessforpeace.orgAcción Permanente Por la Paz - Colombia
correo-e: accion@andinet.com