EL MOVIMIENTO ANTIBELICO EN ESTADOS UNIDOS

TED LEWIS,

DIRECTOR DE DDHH

GLOBAL EXCHANGE

Pues ese asunto del movimiento anti-bélico de Estados Unidos es algo candente en Estados Unidos, voy a hablar de los ultimos 20 meses de la historia de Estados Unidos, como creció rápidamente el movimiento anti-bélico y finalmente voy a concluir con unas preguntas sobre los próximos pasos para nuestro movimiento detrás de la guerra de Irak. No detuvimos la guerra a pesar de nuestros esfuerzos.

Antes del 11 de septiembre, en Estados Unidos. sí había un movimiento de oposición alrededor de la globalización capitalista de hecho en septiembre del 2001 estabamos planeando una manifestación en Washington D.C. frente a la reunión del Banco Mundial y del FMI estábamos cien mil personas y sentimos que sí estabamos cambiando un poco el discurso, pero con los sucesos del 11 de septiembre, eso cambió totalmente, porque dio a la Administración Bush un pretexto para hacer toneladas de cosas; voy a tocar algunos puntos que considero pertinentes, para comprender que es difícil hablar del clima de represión de E.U.A., ha sido difícil hablar de las verdades de la política de EUA; justo después del 11 de septiembre en el Congreso se propuso la ley que se llama Acto Patriótico, es una ley de casi 200 páginas, que puedo creer que casi ningún congresista la leyó; ésta ley pasó bajo mucha presión de la Administración. Bush, esa ley por su tamaño, fue una ley armada de antemano, lista para imponer en cualquier momento, eso socava mucho la Constitución de Estados Unidos, las libertades que tienen los ciudadanos de EUA están en peligro, rápidamente el sr. Bush decidió ir a la guerra de Afghanistán el 17 de octubre del mismo año empezó la guerra de Afghanistán, en ese tiempo tuvimos movilizaciones, pero el hecho de que Bush tenía el apoyo internacional por la mayoría de los paises importantes hizo difícil hacer crecer nuestro movimiento, también la apatía de muchos estadounidenses fue un obstáculo también para crear un discurso anti-bélico. Pero seguimos; en ese tiempo se formó una comisión importante que se llama la comisión "Answer" que aglutina básicamente el movimiento de izquierda, esa comisión fue muy importante en cuanto a las manifestaciones en E.U.A., no es la única organización, por supuesto. La oposición que nosotros enfrentamos, es una oposición casi total de los medios de comunicación, tuvimos que recurrir a trucos con los medios, por ejemplo después de la guerra, llevamos víctimas del 11 de septiembre, familiares de las víctimas, las llevamos a Afghanistán para que se reunieran con víctimas de los bombardeos de EUA, de hecho el número de víctimas de Afghanistán, rebasó el número de víctimas en los atentados en los EUA, y eso fue un punto muy importante y con las víctimas los medios tenían que abrirse un poco y hablar del asunto de las víctimas inocentes de los ataques de los Estados Unidos, pero ha sido un patrón muy obvio en EUA porque cuando sale un crítica de la Administración Bush como lo de ENRON y otros escándalos, pues de repente la Administración saca una noticia alarmante algo para mantener el estado de miedo, y esto ha sido utilizado muchas veces a través de la prensa como pasó en abril del 2002, cuando hubo audiencias en el Congreso de los EUA sobre los ataques del 11 de septiembre, iba a a testificar una mujer que trabaja en el FBI, y escribió unas cartas a sus superiores y a la CIA para decir que aquí en los EUA hay gente que se está entrenando y yo estoy muy preocupada por esas evidencias. Ella llega al Congreso, y el mismo día la Administración, saca una noticia sobre un tipo que se llama José Faria, quién es Faria; un pandillero de Chicago de origen mexicano y musulmán, porque en la cárcel conoció a unos musulmanes y viajó a medio oriente y llegando de nuevo a los EUA, lo acusan de fabricar una bomba sucia, una bomba nuclear de baja potencia, ese señor no tenía la educación en primer lugar para fabricar eso, pero lo que pasó es alarmante y también muy interesante. Sabemos que después de la guerra de Afghanistán, los EUA sacaron prisioneros y los llevaron a la base militar de Guantánamo en Cuba y les puso una etiqueta de combatiente ilegal y con esa etiqueta dijeron que esas personas no tienen derechos bajo las leyes de guerra y los privaron de todo derecho y todavia están en Guantánamo; pero en el caso de Faria , es un ciudadano de los Estados Unidos, y le pusieron esta etiqueta y le privaron de todo derecho y esto fue una puñalada a la Constitución de Estados Unidos, pero aún no hemos visto una respuesta contundente para remediar esa situación. Los abogados de varias organizaciones se han quejado pero la respuesta del gobierno es que José Farias sigue en la cárcel y sigue sin derechos, es un hecho terrible para EUA, pero no ha generado mucha respuesta.

El 1 de abril del 2002, hubo la primera manifestacion importante contra la política de la Administración Bush, fue en Washington y ocurrió durante la ofensiva militar israelí, llegaron a la capital unas 70.000 personas y una gran cantidad de musulmanes, que vinieron de las mezquitas, hay muchas en Estados Unidos, hay una organización musulmana de casi cinco millones de personas, fue la primera manifestación importante que los medios no podían ignorar, lo habían hecho con manifestaciones anteriores. En el verano del año pasado 2002, el discurso de la Administración empezo a hablar mucho de la necesidad del cambio de régimen en Irak, pero muchos pensaban que no era posible vincular a Irak con los sucesos del 11 de septiembre y muchos hasta en la oposición, no tomaban en serio estos comentarios de la Administración Bush, pero poco a poco resulta que sí, la Administración hablaba totalmente en serio acerca de esa invasión, y en ese momento salieron comentarios de funcionarios de la vieja Administración Bush, algunos expresaron sus dudas sobre la necesidad de involucrar a la ONU en el movimiento entraron muchas personas que no son la oposición tradicional, entraron gente de las iglesias, de los movimientos ecologistas, hasta del partido demócrata que estaban tomando las calles, pasó una votación en el Congreso en octubre del año pasado a favor de la guerra, pero por las presiones de la base, hasta los dos tercios del partido demócrata votaron en contra de esa resolución y para nosotros eso fue una derrota pero también una buena noticia pues algunos del partido de oposición estaban diciendo "No a la guerra" y con esta respuesta decidimos que hay que tomar las calles en serio, y hubo 300 manifestaciones el 18 de enero llegaron a la calle muchas personas de muchas partes del país, y a eso siguió que el 15 de febrero fue la manifestación más importante en varios aspectos; uno que habíamos hecho un llamado a los amigos de todo el mundo para tener manifestaciones simultáneas alrededor del mundo. En cientos de ciudades de todo el mundo había manifestaciones. En Nueva York, dijeron que no podían manifestarse ese día, no vamos a permitir una marcha en Nueva York. A pesar de eso, la marcha estaba prohibida por la ley, y a pesar de eso marcharon hasta un millón de personas, porque lo que está pasando en EUA todavía es que hay mucho miedo a lo que está pasando y esto es promovido por la Administración Bush. Llegando a marzo, obviamente los EUA estaban aislados y decidió seguir con la guerra y cambió la cumbre de jefes de estados y muchos dijimos que no podemos simplemente ser disidentes; tenemos que resistir físicamente y el día de la guerra en San Francisco donde yo vivo, doscientas mil quinientas personas reunidos y bloqueando lugares importantes, otras corporaciones y esto generó una fuerte polémica y decidimos cambiar de estrategia y bloquear puertos donde estaban mandando materiales bélicos a Irak.

Ahora el movimiento no es tan fuerte como antes de la guerra, hay un triunfalismo de la Administración Bush, para decir que esa guerra fue para librar a los irakíes, como pueden pensar los de la oposición que fue una guerra injusta, tenemos que pensar en los pobres irakíes. Eso fue difícil de imaginar para ustedes, pero es así como piensa el presidente de los EUA. Estamos enfrentando la necesidad de pensar en cómo ir a delante con ese movimiento, hay ciertas cosas que para nosotros son obvias, hay que oponerse a la ocupación colonial, hay que oponerse a la política de guerras preventivas en cualquier lugar que indique la Administración, hay que oponerse a nivel mundial; pero la pregunta para nosotros es ¿cómo hacemos?. Básicamente hay dos mensajes que el movimiento tiene en EUA; uno es anti-imperial, es el mensaje que estamos escuchando aquí. Hay otro mensaje que es más suave, para tratar de atraer gente, el movimiento habla de otra verdad, para ciudadanos que tienen miedo, decimos que el gobierno tiene una política agresiva pero no estás más seguro y esa es otra verdad pero no va al fondo de la cosa. Sabemos que la guerra actual y la política actual no es todo y es el sistema en sí el problema y estamos tratando de difundir este mensaje en los EUA, dicen otros que eso es un trabajo de muchos años y mientras tanto dicen otros que hay que cambiar la Administración. Hay muchos que estuvieron en las calles y estan pensando en ir a las elecciones para quitar la administración Bush, para el 2004 hay algunos candidatos que estan opuestos a la guerra y sabemos que van a apoyar ahí. Estamos siguiendo con movilizaciones, vamos por la vía electoral, seguimos con acciones directas para cerrar fábricas o hacemos todo a la vez, yo supongo que la respuesta es que vamos a seguir los 3 ejes, porque hay gente que está comprometida con los 3 ejes, quisiera decir mucho más pero el tiempo se acabó.

P: ¿Qué fue el medio de comunicación que utilizaron?

R.Utilizamos mucho internet para organizar esas manifestaciones, si no lo hubieramos tenido no sé como lo hubieramos hecho en tan corto tiempo, comparado con la guerra del Vietnam quizá se demoró 5 o 6 años para llegar a manifestaciones grandes, en este caso teníamos la posibilidad de utilizar internet, para el 15 de febrero hubiera sido imposible organizar una manifestación mundial sin el internet.

P.¿Han pensado en juntarse los compañeros de Acción Permanente por la Paz y Movimiento Antibélico para atacar de frente al imperio?

R: Sí, nuestras organizaciones tenemos una historia de trabajar juntos tenemos una posición sobre el ALCA y como podemos oponernos a la violencia económica y militar y policial. Es interesante ver como aquí en Mexico, pertenecemos a organizaciones pequeñas, frecuentemente las organizaciones sociales grandes no trabajan bien con las organizaciones pequeñas, ese es el reto, no solo en EUA si no entre fronteras, pero sí estamos trabajando juntos aglutinando muchas fuerzas que antes no actuaban juntas.