EL PLAN COLOMBIA

HECTOR MONDRAGON

6 DE MAYO 2003

Asesor Consejo Nacional Campesino. Investigador y Profesor Universitario(1)

En primer lugar quiero en mi charla rendir un homenaje a un colombiano que murió aquí en Chiapas, en el año 1861 el general José Maria Melo, que fue soldado de Bolivar desde muy joven, combatió en Colombia, Venezuela, Ecuador en Perú en la batalla de Ayacucho y luego llegó a ser comandante del ejército de Colombia en 1854 cuando los artesanos de Colombia hicieron una revolución, que duró algunos meses en el poder contra lo que hoy se llama libre comercio y entonces también, en contra de las leyes de libre comercio que habían instaurado por presión de Inglaterra y Estados Unidos en Colombia; ellos se levantaron y tomaron el poder con sociedades democráticas que era el poder popular, de los trabajadores y artesanos. El general que había nacido en una zona indígena fue nombrado presidente y él escribió el programa en defensa de las tierras indígenas que efectivamente se hizo durante el tiempo que duró el gobierno provisional. En un año es derrotada la revolución. Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Prusia financiaron a los terratenientes. A Melo que iba a ser condenado a muerte por presión del movimiento socialista Europeo se le concedió el indulto, a él y a otros dirigentes y son desterrados. El en ese destierro, fue a Nicaragua a combatir en contra de la invasión de Estados Unidos dirigida por el aventurero(......) en el año 1856 y combatió allí hasta la derrota de (.......) en el año de 1860. Una vez derrotados los norteamericanos él pasa a trabajar como instructor del ejército del Salvador, cuando en 1861 se enteró que México habia decidido no pagar su deuda externa. Entonces Inglaterra, Francia y España decideron invadir a Mexico, ese hombre se ofreció como voluntario y vino aquí a combatir y cuando estaba empezando su lucha aquí en México murió, aquí en Chiapas, luchando por México, por la América Latina, por todos nosotros. Es esa misma lucha en la que estamos, en la que estan ustedes y en la que estoy yo que estoy en Chiapas hablando del Plan Colombia, que es un plan de intervención en América Latina.

Este plan se presentó inicialmente como una guerra contra las drogas, porque en Colombia hay cultivos de mariguana, coca y amapola que son el resultado de que el libre comercio contra el cual lucharon los artesanos y Melo está liquidando la agricultura colombiana. Colombia importa hoy 5 veces más alimentos que los que importaba hace 11 años, Colombia ha perdido por los acuerdos de libre comercio de la OMC, ha perdido el precio del café, porque estaba a dos años de firmar los acuerdos de la OMC y EUA destruyó el pacto mundial del café que trataba de regular los precios del café en el mercado y como resultado de esto, el precio del café es hoy el 20% de esa época y la cosecha de café en Colombia en el último año fue menos de la mitad de lo que era anteriormente y eso significa que los campesinos no pueden cultivar ni los alimentos que se come, ni el café que antes se exportaba sino que el refugio que le queda es el cultivo de los narcocultivos, y por eso los cultivos de coca existen en Colombia. Y por eso no se van a acabar con las fumigaciones que están haciendo, a pesar de que todos los días se oyen las noticias de que ya se están acabando. Realmente no se están acabando, se están desplazando en Colombia . los cultivos que estaban en la zona del putumayo, van hacia el sur, y a la costa pacifica los que estaban en la zona del guaviare, esto significa que los cultivos de droga no se están acabando sino que se están trasladando a la frontera contra el Brasil y esto justificara un futura intervención en Brasil.

El Plan Colombia en el fondo es una intervención contrainsurgente. Un grupo de senadores de EEUU plantea desde el año 97 que para aplicarlo, Colombia tiene que darle prioridad a la industria petrolera. Y en esta medida Colombia modifica su política petrolera y da grandes contratos de exploración y explotación de petróleo y gas natural por presión de grupos de senadores pro-petroleras de Estados Unidos las regalias que le pagan las petroleras extranjeras a la empresa petrolera nacional (Ecopetrol) bajan del 16% al 5% y la participación de las compañías nsube del 25% al 50%. Esto para permitir la aprobación del plan Colombia. Es así que el PC es defendido por los petroleros e industriales ante el congreso de Estados Unidos y habla el vice presidente de la Oxydental, en representación de las petroleras norteamericanas para implusar la aprobación del plan Colombia. Y el PC es aprobado. La zona considerada clave en el PC era el departamento del Putumayo que fue entregado a la exploración petrolera. Y este es el primer año del Plan Colombia.

En abril del 2000, una vez logradas estas condiciones petroleras, escribe en el Washigton Post, el senador Coverdell algo que va a marcar el destino posterior del Plan Colombia, que va más allá de obtener unos contratos petroleros, el senador escribe contestando a los críticos que afirman que Colombia se va a convertir en un Vietnam si interviene EEUU, dice el senador que eso es necesario porque hay que controlar Venezuela, porque alli están los yacimientos de petróleo más grandes del hemisferio occidental y también Ecuador, porque en cualquier momento los indios se pueden tomar el poder. Entonces la intervención en Colombia es necesaria y si hacemos la guerra en Irak, que está tan lejos, con mucha más razón en Venezuela y en Ecuador que son nuestros vecinos. Esto lo que marca la conversión del plan Colombia en algo más grande un plan estratégico para el control de los recursos de Sur América y ya no se llama Plan Colombia si no la Iniciativa Andina. Y como se dijo esta mañana en este mismo recinto hay bases militares en el Ecuador y en las Antillas Holandesas a 60 km de Venezuela y 150 kms de las costas colombianas. Para que el parlamento Holandés aprobara la construcción de las bases militares en Aruba y Curaçao, islas que son colonias holandesas, la empresa Chevron-Texaco le cede la mitad de las acciones de sus contratos a la Shell que es de Holanda e incluso la reina de Holanda tiene accciones allí. Entonces el gobierno de Uribe Velez prorroga el contrato a pesar que le causa grandes pérdidas a la empresa petrolera nacional pero hay que controlar a Venezuela, y ustedes han visto como quieren derrocar al gobierno de Chavez, pero queda la otra carta que es usar a Colombia, por eso la segunda propuesta de ley que presentó Bush para modificar el plan Colombia en julio del año pasado, decía que este dinero ya no se solo se usaría contra el narcotrafico sino para luchar contra el terrorismo, después de los hechos del 11 de septiembre y del rompimiento de los diálogos de paz y esas condiciones le agregan otro punto: y podrán en contra de cualquier amenaza contra la seguridad de Colombia, léase Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina, Venezuela, los cocaleros de Bolivia. Es decir los procesos que se están dando en América Latina. El conflicto colombiano es un pretexto para acabar con la lucha social latinoamericana,o sea la lucha contra el ALCA, los movimientos de masas como ha sido los levantamientos indígenas en Perú, el derribamiento del gobierno de la Rua en Argentina, los cambios de Brasil. Entonces el conflicto colombiano pasa a ser un pretexto para liquidar a los movimientos de liberación de América Latina. Es así como en abril del 2001 los asesores de Bush le dicen que hay que usar el método del 64 en Brasil. Y el método del 64 fue un golpe de estado. Y el gobierno que había entonces en Brasil y el partido laborista de esa época era muchísimo menos radical, muchísimo más conciliador de lo que puede ser Lula, y sin embargo intervinieron. La pregunta es qué tanto van a ser tolerados, aún siendo conciliadores, por la actual política imperial de EUA.

Y por eso se trata de hablar de presencia militar, ahora hay un nuevo plan que se llama Nuevos Horizontes y ahora hay bases y tropas de EEUU en Paraguay, primero dijeron que para construir escuelitas y carreteras, y después del 11 de septiembre dijeron que era para controlar a la población árabe de la triple frontera de Brasil, Paraguay y Argentina. Existe el proyecto del construcción del canal de Panamá. Este proyecto entra por Colombia, por el río Atrato y por esto la comunidad afrocolombiana de Cacarica ha sido desplazada por los bombardeos de la fuerza aérea colombiana y luego por los paramilitares. En enero de este año fue desplazada la comunidad indígena Kuna, pero ni siquiera dijeron que era para proteger a los indígenas, dijeron que era motivado por el atentado explosivo del Club El Nogal.

Tenemos que Colombia es el pretexto, para las intervenciones de las transnacionales (Phillip Morris que es la que comercializa el café colombiano, Unilever, Monsanto es el que vende los fungicidas para las fumigaciones antinarcóticos, Citibank, Chevron, Texaco, y el City Group, la empresa que vende los helicópteros Blak Hawk del Plan Colombia tiene tres efectivos en el gobierno de Bush y también en el City Group. Este grupo de transnacionales, son los que manejan el Plan Colombia y también tuvieron contratos en Irak. Y que controla el gobierno de Colombia porque funcionarios del gobierno están ligados a estas transnacionales. Por ejemplo la actual ministra de Defensa fue la abogada de Phillip Morris. La ministra de Relaciones Exteriores es hija del que recibió las cosesiones petroleras del catatumbo a principios del siglo XX y se las entregó a la Mobil a cambio de acciones de la empresa Mobil. Que es uno de los dos grandes grupos que controlan el gobierno de Estados Unidos.

¿Por qué Colombia es seleccionada para una tarea tan terrible, por qué es elegida para ser "el judas" de latinoamérica? Porque existe un aparato histórico de terror y de muerte que por años ha exterminado y liquidado a la oposición política, y por décadas ha desplazado a los indígenas de sus tierras y ahora a los afrocolombianos. Hay quienes piensan que la violencia empezó con el narcotráfico, gigantesca mentira, es al revés, es una consecuencia de ese sistema bestial en Colombia.

Piensen ustedes que en la primera explotación petrolera comenzó en 1916, en la ciudad de Barrancabermeja, allí existía un pueblo indígena, esta es la explotación petrolera que le dieron al bisuabelo del actual canciller de Colombia, allí vivían los indígenas yariguíes, 30 años después de comenzada la explotación quedaban 6 indígenas yariguíes y hoy no queda ninguno, a excepción de la estatua de una pareja que luchó contra los españoles. También los indígenas Bari perdieron las 2/3 partes de su territorio y la mitad de su población por la explotación de la Texas. Más lejos entre 1948 y 1958 dos millones de campesinos fueron desplazados de sus tierras y doscientos mil fueron asesinados. Es lo mismo que pasa ahora, en los últimos 20 años han sido desplazados tres millones de afrocolombianos, campesinos e indígenas de sus tierras. Solamente el año pasado fueron desplazados cuatrocientos mil campesinos, afrocolombianos e indígenas de sus tierras. Pero ya no es como pasaba en los últimos quinientos años que les quitaban de las tierras agrícolas, ahora les interesan las tierras donde estan los grandes megaproyectos. En este momento existen varias cadenas de megaproyectos en latinoamérica, una es el Plan Puebla Panamá, la otra es el canal alterno al de Panamá, el canal Atrato - San Miguel y la otra se llama IIIRSA (Iniciativa de Integracion de la Infraestructura Regional de Suramérica). Y su proyecto más ambicioso es comunicar por medio de canales y drenados a Buenos Aires, Montevideo, es decir la desembocadura del río de la Plata con el Amazonas, salir al Atlántico.

Alrededor de esta red es que las transnacionales quieren fijar su posiciones y en Colombia existe el aparato de muerte para desplazar a los campesinos de allí. Aquí vemos más de cerca el rió Meta que va a ser privatizado por el gobierno de Colombia y ya han sido desplazados la mayoría de campesinos e indígenas. Es para llevar adelante este proyecto que se da el dinero del Plan Colombia, esta es la estructura del ALCA, es esto lo que estamos padeciendo en el movimiento social colombiano, ustedes conocen solo las noticias de los enfrentamientos armados, pero no conocen lo que estamos sufriendo y luchando el pueblo colombiano; los obreros, campesinos y sindicatos le hicimos una huelga general a un mes de posesionado el presidente Uribe, 10 de los campesinos que dirigieron esta huelga general están muertos, 25 están presos. El 1 de mayo en las movilizaciones salieron un millón de personas, pero se han cortado las cabezas. Si yo les digo que 5000 de mis amigos han sido asesinados me quedo corto, líderes campesinos, líderes indigenas, compañeros dirigentes sindicales...Vamos a seguir esta pelea pero no la dejaremos porque sabemos que en esta pelea se juega América Latina Y como Melo aquí estamos dispuestos a dar todo.

PREGUNTAS DEL PUBLICO

P: La relación que tiene el movimiento insurgente, de las guerrillas, cómo se encuadra la existencia, la actividad y la expansión de las guerrillas en todo este marco que acabas de exponer?

R: Una primera cosa que habría que ver es la antigüedad de la guerrilla colombiana, no surgió como otras de América Latina a raíz de la influencia de la revolución cubana sino que surgió mucho antes como resultado no tanto de un proceso ideológico sino de la violencia que se desató en 1948 y del asesinato del mayor dirigente popular que ha tenido Colombia que fue Jorge Eliecer Gaitán, el gobierno conservador de entonces, atacó las zonas consideradas liberales y los campesinos como una reacción espontánea, formaron numerosas guerrillas que no estaban siquiera centralizadas entre si, algunas fueron influenciadas por los comunistas, pero este fue un fenómeno muy minoritario porque las tierras donde los comunistas tenían fuerzas, la gente no tuvo que pasar a las guerrillas sino que fue capaz de resistir en su región y no dejó entrar al ejército, hubo lucha armada pero no guerrilla, entonces la guerrilla en Colombia sale de las zonas liberales. El que hoy es el comandante de las FARC es uno de esos guerrilleros liberales. El programa que tenía entonces la guerrilla era muy sencillo: no dejarse matar y una cosa que era muy importante desde el origen de la guerrilla: venganza. De que les habían quitado sus tierras y a sus familiares. Y yo pienso que en esencia hoy la guerrilla sigue siendo lo mismo. Desde luego ha habido muchos cambios en este proceso, fundamentalmente la influencia marxista que hubo sobre la guerrilla después de 1959. Pero básicamente la guerrilla sigue siendo lo mismo, si ustedes vieran como van creciendo la guerrilla después de una ataque paramilitar. La prensa dice: ha sido barrida la guerrilla de ese sitio, generalmente eso significa ha sido barrida la izquierda. La zona que ahora es el centro de los paramilitares es una zona en donde en los años 70īs la izquierda ganó las elecciones y luego fue barrida la izquierda y también fueron barridos los campesinos, que se convirtieron en numerosos frentes guerrilleros que fueron a otras regiones. Es decir que la esencia de la guerrilla en Colombia es la expresión de las víctimas de esa violencia del estado. Yo diría que esto ha llevado a que el proceso colombiano se parezca al de Palestina. Unos compañeros que fueron de Sudáfrica a Colombia dijeron esto es igual a Sudáfrica pero sin discriminación racial, ellos querían decir que en Sudáfrica desplazaban a los negros y a las comunidades nativas y en Colombia a todo el mundo. En Palestina es un pueblo, una etnia que es desplazada de sus tierras, en Colombia se va creando un sector de población que desde el año 49 ha sido víctimas sucesivas de estos desplazamientos, yo conozco familias que han sido desplazadas 5 veces, es una gente entonces que exige una compensación histórica a esto que ha pasado en Colombia. Este fenómeno histórico y esta es la esencia del conflicto específico en Colombia, porque Colombia está inscrito en la lucha contra el ALCA y del neoliberalismo que hay en toda América Latina y en el mundo, pero el conflicto específico de Colombia son los dos millones de desplazados entre 1948 y 1958, y los tres millones de desplazados entre 1981 y el 2003 que tenemos en este momento. Y la expresión de este conflicto es la existencia de la guerrilla y la expresión de quienes han desplazado esa población son los paramilitares y se nota un fenómeno autónomo, depende de esos mismos sectores dominantes de Colombia que han causado este masivo desplazamiento de campesinos. Este tipo de conflicto nos lleva a fenómenos a la Palestina, donde los hechos armados, los hechos que se señalan como terroristas, que hacen la parte que está en contra del gobierno, y se trata de tapar de esta forma dos cuestiones fundamentales, primer la existencia del conflicto con esa masa de población que es la base de la lucha armada y segundo, la existencia de la lucha social que hay en Colombia y el movimiento social que hay en Colombia que es mucho más antiguo que esa lucha armada y que ese sector de la población que ha sido afectado por los desplazamientos.

P: Se sabe de antemano que el gobierno gringo no firmó el tratado de la Corte Penal Internacional, tampoco el gobierno colombiano. ¿Qué tanta información de estoy hay en Colombia?

R: El gobierno colombiano si firmó el tratado del Tribunal Penal Internacional lo que hizo fue una excepción de siete años, ¿con qué objetivo? para que se les pueda aplicar a la guerrilla pero no a ellos, igualmente una excepción para que no se les pueda aplicar a las tropas norteamericanas involucradas en el Plan Colombia, allí dice que no se someterán a ningún tratado internacional. Esto es muy sencillo el modelo que tiene EU no el el modelo de derecho internacional, de hecho la guerra con Irak significó el fin del derecho internacional, todo el modelo de la ONU se echó abajo, el modelo de Estados Unidos es el modelo del Imperio, el derecho romano sobre la guerra, que distingue unas categorías: primero los ciudadanos del imperio, luego los amigos del imperio, los súbditos del imperio y los enemigos del imperio, los enemigos del imperio no tienen derecho a nada, pueden ser torturados, desaparecidos. Los ciudadanos del imperio tienen derechos, así sea un talibán gringo es juzgado con todos sus derechos asi lo tengan condenados a muerte, a los ciudadanos romanos que eran condenados a muerte, les cortaban la cabeza y no los crucificaban. Pero ese no es el derecho internacional y mucho menos los derechos humanos. Nosotros estamos ahora bajo el derecho imperial. Los paises de América Latina son paises súbditos del imperio y los enemigos del imperio como la guerrilla serán tratados como tales, y ahí no hay derecho internacional. La posición colombiana es de una completa incoherencia, subdito del derecho imperial pero tratando de usar el derecho internacional para aplicárselo a la guerrilla, esa es la posición del gobierno colombiano que siempre firma todos los convenios internacionales porque no cumple ninguno.

P: ¿Cómo preeven los escenarios al futuro, es decir, qué tanto Uribe es capaz de controlar la situación de dejar pasar los intereses EU, de permitir el despeje del Colombia hacia Venezuela, por ejemplo. Si es el gobierno de Uribe capaz de controlar esta situación o se está previendo que sea necesaria una intervención más abierta y masiva....

R: El gobierno de Uribe se contradice en lo que dice públicamente, por un lado declara que la derrota de la guerrilla está próxima, es decir en unos días caerá, pero a cada rato está diciendo que por favor las tropas de Estados Unidos apenas vengan de Irak pasen por Colombia, después dijo más concretamente que las tropas deberían llegar a la amazonía, que es la frontera con Brasil, que es real objetivo del plan Colombia. Como es la cosa van a desbaratar la guerrilla en 8 días o es necesario que las tropas gringas lleguen a la selva amazonica. Es más probable que la guerra dure mucho más, se podría hablar de la palestinización del conflicto, la duracion indefinida de un conflicto que no se resuelve pero dura mucho y genera al estado dominante los argumentos para mantener las agresiones contra las poblaciones agredidas y para mantener un estado de excepción en el pais. Es el pretexto con el cual se mantiene la maquinaria de guerra, el asesinato y encarcelamiento de lideres populares. El gobierno de Uribe tiene una debilidad y es la parte economica, Colombia antes no tenía problemas de deuda externa pero hace 12 años se han generado, de cada 100 pesos que recoge en impuestos 82 son para pagar la deuda, Uribe presenta una reforma tributaria que crea impuestos de guerrra, pone impuestos a los alimentos y a los articulos de primera necesidad y por otro lado aumenta la deuda externa un 85%, subitamente pero hay que pagarlo en tres años, esto le permite politicamente facturar: se plantea un reforma politica cuya primera fase es un referedum, negociar los contratos del estado con la oposicion, se captura asi al congreso, se planteaq una reforma politica cuya primera fase es un referendo cuyo objetivo final es convertir la constitucion en una constitucion fascista. Institucionalizar años de terror fascista en Colombia. Uribe esta jugando a tirar los dados con triple seis. Que es hay que ganar la guerra a la guerrilla en dos años y por eso hay bque llamar a la flota de Estados Unidos para que venga, la persepectiva esta muy complicada a tres años, o gana la guerra o se llama la intervención de Estados Unidos en Colombia.





 


Héctor Mondragón es asesor del Consejo Nacional Campesino de Colombia, y anteriormente lo fue de la Organización Nacional Indígena de Colombia Ha sido profesor de la Universidad Cooperativa y de la Escuela Superior de Administración Pública. Como investigador ha trabajado con LRAN (Red de Investigación y Acción sobre la Tierra), OIT, ILSA, CEIS, CINEP. Es autor de los libros "Ciclo, Crisis y Reactivación Económica en Colombia", "Oro Negro para las Tres Grandes" y "Otra vez el Socialismo" y coautor de "Desarrollo y Equidad con Campesinos", "Colonización y Estrategias de Desarrollo", "Paro y Política" y "Cuadernos de la tierra y la paz".