EL Petén,
Jesús González.
A formado parte de la Dirigencia Histórica de las Comunidades Populares en Resistencia del Petén Quitche. Es también parte de la Alianza por la vida y la paz del Petén en Guatemala.
Soy miembro de la CPR del Petén, que queda en comunidades populares del Quiche en Petén que son comunidades populares en resistencia que fueron formadas a través de una necesidad de sobrevivencia en el conflicto armado que duró 36 años en Guatemala, conflicto donde hubo desaparecidos, muertos y un sin fin de problemas. Creo que nuestro problema se puede dividir en tres partes:
En la década de los 80’, cuando en el 82 y 83 cuando las poblaciones se internan a una parte de la selva del Petén y otro al resto del País, se dan por las políticas de las tierras que ponen en ese momento. En la década de los 80’las poblaciones no era FPR, era poblaciones dispersas donde estaban luchando para vivir , no solamente resistían las persecuciones del ejército asesino de Guatemala que eran los Caibiles, también resistíamos para vivir consiguiendo alimentación, medicina, alimentación y otras cosas que se necesitaban en ese entonces.
En la otra parte podríamos hablar del 90’, cuando las comunidades se deciden a formar un comité para poder sacar nuestra voz a la luz pública. Toda la década de los 80’ nosotros éramos lo "sin voces", no podíamos hablar, no podíamos decir en donde estabamos por que el ejército nos perseguía y nos quería, o bien aniquilar, o nos querían capturar para meternos en sus llamadas "Polos de Desarrollo o Aldeas Modelo", que el ejército fue formando para ir controlando a las poblaciones del campo y de la ciudad. Del 90’ tenemos algo escrito y lo vamos a leer:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Esto es parte también de la segunda parte. Y la tercera es parte también de donde ya iniciamos la nueva vida con un terreno que se negoció durante dos años con el gobierno. Que también esos fueron frutos de nuestra lucha y que eso ha sido, creemos, una parte de la lucha en resistencia. En aquel tiempo sufrimos hambre, y también sufrimos las amenazas de los propios hermanos que también los perseguían como gente desconocida del territorio.
Con la firma de la paz, también nosotros creemos, como decía un compañero ahora en la mañana, si hay hambre y no hay tierra, si no hay trabajo no se llama paz, y en Guatemala estamos igual, hay hambre, no hay tierra, no hay trabajo. Creemos que la paz se escribió en papel, y la paz no ha dado frutos tan grandes como lo esperaba la sociedad Guatemalteca.
Seguimos resistiendo, seguimos luchando para que esta paz algún día sea una paz verdadera, una paz con justicia y una paz con una democracia para todos. En Guatemala la paz esta para el poderoso, para el pobre no existe la paz. Entonces, nosotros como población también somos parte de este movimiento de la Alianza por la Vida y la Paz. Somos parte también de una red comunitaria que también se formo a nivel Centroamericano, que también esta luchando por la revolución, por los desastres naturales y todo lo que existe en toda el área.
También somos parte, y hay esta el referente nacional, dentro de la Alianza por la vida y la paz estamos luchando también contra las represas, contra el Plan Puebla Panamá que también estamos resistiendo, y seguiremos resistiendo hasta el ultimo momento contra quien sea.