Argentina

Militarización y pueblos bajo el fuego de la guerra.

José Domingo Roque

El tema demandaría un seminario de interpretación de la nueva doctrina estadounidense luego del 11 de septiembre. Vamos a escuchar la categoría de intervención justificada, vamos a escuchar un nuevo concepto que habla de soberanía ilimitada. Van a decir injerencia humanitaria, intervención. Tienen los Estados Unidos desafíos no convencionales. Y por último, esta nueva categoría que ellos llaman "convergencia de amenazas", que incluye a la amenaza nuclear, a la amenaza bacteriológica, y a los estados nacionales. Todas estas nuevas categorías en el léxico norteamericano configuran la nueva doctrina de dominación. Entonces voy a pasar a otro punto.

Tenemos que irnos acostumbrando a esta nueva filosofía del imperio, que naturalmente tiene la misión de la domesticación y la deshumanización de los pueblos y las naciones. Este objetivo es vital y fundamental para que estas cuatro patas se puedan llevar a cabo. Vamos a decir entonces las bases militares. Podemos decir rápidamente, hay bases militares con aeropuertos en Curaçao, en las Antillas Holandesas, en Malta, que es el control de operaciones a nivel de avanzada, en Ecuador (...), El Salvador estas bases permiten a los Estados Unidos la entrada a los espacios aéreos de la región. Y la base de operacional en los otros conos como Honduras que proporcionan apoyos de helicópteros en las misiones intervencionistas en toda la región. Estas son bases completas, mantenidas y probadas con cientos y cientos de efectivos dependientes del comando sur.

¿Qué entendemos nosotros como militarización? Hice la reflexión de este concepto cuando mi hijo, viendo que estaba estudiando este tema, me dijo "papá, al final qué quiere decir militarización", y en verdad pareciera que no hay una definición de militarización. Militarización significa desplazamientos de los pueblos, las libertades individuales reducidas, significa que no se puede transitar por los caminos, que tenemos que estar identificados permanentemente. Militarización significa eso y mucho más. Significa control, estado de excepción, poderes absolutos, delegación de los poderes legislativos hacia los poderes ejecutivos. Eso es básicamente el concepto de militarización. Una sociedad cuanto más militarizada está, menos derechos tiene. Sus derechos, sus libertades, sus comunidades, las protestas, los movimientos sociales, todo eso está perdiendo el paso y configuración porque la militarización, a nuestro entender tiene una íntima relación con una nueva discusión que se está dando a partir de esta nueva doctrina (...). Militarización y democracia no van de la mano, pero si van de la mano con la doctrina norteamericana de la democracia, que no admite disensos, no admite protestas, no admite fuerzas insurgentes. La democracia limita cada vez más la opinión de los pueblos. Esa democracia que nos quieren imponer, y que cada uno de todos nosotros estamos sufriendo también, tiene que ver con los medios de comunicación. En consecuencia ahora sí tiene relación este nuevo concepto de democracia con todo el temor que produjo la nueva doctrina norteamericana y la militarización del continente.

Me voy a referir a unos hechos puntuales para que ustedes tengan más idea de lo que está sucediendo en Argentina. Hemos estudiado e investigado muy responsablemente el trabajo de las fuerzas norteamericanas en Argentina y hemos detectado más de 7 años de presencia continua, pero el norte argentino, junto a la frontera con Paraguay y Brasil, que es una región selvática, se entrenan los marines siete veces al año de forma secreta, y esto lo he podido corroborar hablando con el alcalde de esta ciudad y él dijo "aquí los marines están desde siempre, y hacen lo que les parece. No sabemos si son 70, 80, 120, pero están". Pero no es que únicamente están los marines en la frontera con Paraguay y Brasil: hacen ejercicios secretos con fuerzas armadas de Argentina y Paraguay. La selva misionera (de Misiones) donde se encuentran los marines norteamericanos es exactamente similar a lo que es donde están afincados las FARC en Colombia. Las prácticas militares que tienen no son prácticas para la paz, para la defensa, sino son prácticas de ofensa, enseñan tácticas anti- guerrilleras. Esto se practicaba hasta hace cuatro o cinco meses, pero durante años estuvieron trabajando en la provincia argentina de Misiones. Además de manera encubierta se llevaron a cabo los operativos Cabañas 1, 2. En esto participó el séptimo grupo de fuerzas especiales: 400 marines y 700 profesionales del ejército argentino, y se hizo en la provincia de Salta en dos oportunidades porque en esa provincia aparecía una acusación fenomenal.

Desde hace cuatro años el mundo ha escuchado hablar de los piqueteros argentinos. Estos grupos sociales que protestan, de desocupados que intentan volver al mercado del trabajo e incluirse en el mundo real. El fenómeno piquetero en Argentina comienza en la provincia de Salta., y el Departamento de Estado y el Comando Sur de los Estado Unidos convenció a buena parte de los medios de comunicación de que los piqueteros estaban siendo entrenados por las FARC. Se basaron en que el representante de las FARC para el cono sur, Javier Calderón, radicaba desde hacía tiempo en Argentina y lo que hacía era explicar la situación política y de ninguna manera se involucró en asuntos internos en Argentina. Incluso dio conferencias públicas en una universidad de la capital. Pero el Departamento de Estado, aprovechando la presencia de Calderón empezó a acusar a los piqueteros de tener entrenamiento militar y con tecnología de las FARC. En ese marco se desarrollan los operativos Cabañas. No sólo hay que tener en cuenta la situación geográfica de Misiones, sino la situación social en donde se van desarrollando los operativos y las intervenciones.

Abiertamente hay pedidos del ejército norteamericano para hacer actividades conjuntas con el ejército argentino, peruano, paraguayo, uruguayo, y argumentan el pretexto de que es para ayudar a la seguridad ambiental. Cuando los misioneros y los paraguayos de seguridad ambiental saben demasiado, y si la selva ha sido depredada, no ha sido por los lugareños misioneros o paraguayos, sino por las empresas norteamericanos que están depredando los recursos naturales. Sin embargo, con este término, "seguridad ambiental" y además le agregan "lucha contra el dengue". En consecuencia quieren movilizar a más de 500 marines norteamericanos para proteger el ambiente y matar a los mosquitos. Y para ello convocan a representantes de altos oficiales del comando sur otra vez en Misiones.

Este operativo se logró hacer una vez con el gobierno del doctor Menem y últimamente se ha insistido nuevamente en realizar este operativo. Por suerte los organismos que estamos trabajando el tema logramos detectar esta propuesta norteamericana, lo hemos denunciado y hemos provocado un buen trabajo en la Cámara de Diputados.

Como en cualquier país, para que entren tropas extranjeras a una misión, no sólo deben tener el acuerdo con las fuerzas militares, también deben tener el permiso del ejecutivo y el parlamento. En Argentina, cuando nosotros hacemos la denuncia de las verdaderas intenciones de estas prácticas en la provincia de Misiones estalló literalmente un debate en la Cámara de Diputados. Un debate que después no nos gustó cómo terminó. Pero gracias a Dios los estadounidenses agregaron un nuevo elemento, no sólo debían entrar al territorio argentino a hacer las prácticas militares, sino que además exigían, como Argentina acababa de firmar en la Corte Penal Internacional, EEUU exigió que los soldados norteamericanos que visitaban territorio argentino fueran exceptuados, y que el parlamento no sólo les permitiese el ingreso al territorio nacional, sino que si se cometiese algún delito o alguna violación por parte de un soldado norteamericano no pueda ser juzgado por leyes argentinas.

Esto para la actual composición política de la Cámara de Diputados resultó intolerable. No obstante, la Comisión de Defensa, había aprobado el primer pedido de ingreso de tropas, pero no aprobó la excepción del tribunal internacional. La chancillería argentina le ofreció al Departamento de Estado considerar a los marines funcionarios diplomáticos. Con esta figura, si cometían algún delito, ilícito o violación, por la inmunidad diplomática no podrían ser juzgados en Argentina, sin embargo el Departamento de Estado dijo que no aceptaba. En junio del año pasado este operativo no se pudo llevar a cabo por estas razones. Esto se dio fundamentalmente por la lucha, por estar dentro del tema, por no dejarlo pasar, por hacer la presión necesaria y trabajar con sentido común, con el sentido de lo que uno entiende por patria y el sentido de la defensa nacional.

Recientemente el máximo brigadier de la fuerza aérea argentina anunció en una conferencia de prensa el operativo Aguilas 3, que se realizaría en julio, es un operativo de paz en el que iban a ingresar a Argentina 70 marines norteamericanos que iban a hacer un simulacro de guerra, de ataque-defensa, entre las provincias de Mendoza y San Luis. Claro que resaltó que no se haría ni un solo disparo, iba a ser aéreo, virtual, con la tecnología que se ve en las películas. Nosotros dijimos que no puede ser sin la anuencia del parlamento, además que el Pentágono tome al territorio argentino como práctica de combate en nuestro espacio aéreo. Nuestra conclusión es la siguiente: Estos operativos en Argentina y en la región tienen un claro objetivo, es intervenir en Colombia. El presidente de Colombia está pidiendo a gritos la intervención de Estados Unidos para vencer a la insurgencia, pero hay una segunda hipótesis: que es una intervención interamericana.

El 20 de agosto del 2002 se reunieron en Santiago de Chile treinta coroneles y veinte coroneles de la escuela superior de ese país y ya comenzaron a diseñar un plan de intervención multilateral, multinacional en Colombia. Dos meses después hubo una reunión promovida por el Departamento de Estado, el Pentágono y el comando sur de los EEUU en Montevideo, Uruguay, donde participaron Chile, Perú, Paraguay, y le dieron forma a este plan hipotético de intervención. Entonces empecemos a ligar el entrenamiento en la selva misionera similar al campo de las FARC en Colombia, el entrenamiento en Salta que tiene que ver con los levantamientos populares. Estos planes configuran la hipótesis de la intervención en Colombia, por parte de los EEUU o puede ser una fuerza suramericana.

Finalmente, Argentina había desarrollado en la década de los 70īs el misil cóndor, es un sistema de alcance intermedio (que no estaba listo en la guerra de las Malvinas), apenas llegó Menem a la presidencia en 1989, EEUU le dice que lo primero que tiene que hacer es desactivar el plan Cóndor, porque tenía temor de que fuera vendido a Irán. Menem aceptó y se desmanteló el plan Cóndor. También hay fuertes presiones para que se desactiven las plantas nucleares en Argentina. EEUU está pidiendo además que Argentina cierre 3 bases en la Antártida, porque ellos quieren instalar 8 bases secretas que van a estar conectadas con la base que va a ser instalada en tierra del fuego, que es parte del sistema de radares que están intentando colocar.

Estos datos nos tienen que servir a todos nosotros como punto de referencia. Se puede luchar contra la militarización, no hay que acostumbrarse a los desplazamientos, la prepotencia. La militarización la tenemos que resistir como tenemos que resistir el ALCA, el libre comercio, que nos impone EEUU, y tenemos que resistir el pago de la deuda externa. Estos cuatro elementos, si los pueblos nos dormimos, nos van a vencer. Todavía no estamos vencidos, tenemos herramientas y nosotros estamos mostrando dos ejemplos clarísimos de cómo utilizamos los medios de comunicación. Organizaciones pequeñas como la nuestra con mucha dedicación, mucha investigación y compromiso logramos detener dos operativos, y estamos denunciando la segunda hipótesis del conflicto que tiene Suramérica.

Preguntas del público.

Pregunta: ¿Cómo tienen acceso a información de operativos secretos las organizaciones de la sociedad civil o la población en general? Me refiero a la base que se va a instalar en tierra del fuego. ¿Cómo manejarla sin revelar la fuente? ¿cómo denunciarlos para que sean creíbles y puedan ser difundidos?

No tenemos ningún equipo de inteligencia. Lo que hacemos es procesar la información pública y tenemos formas de confirmarla. El tema de Tierra del Fuego empieza por denuncias del propio sindicato que están trabajando en Tierra del Fuego a la comunidad nacional e internacional. Finalmente por la protesta popular no tuvo el acuerdo de la legislación provincial.

Además hemos ido a la zona en donde están los Marines desde hace mucho tiempo, hemos entrevistado a pobladores. Un pescador me decía "hay una lancha ciega, que tiene la banderita norteamericana pero no tiene tripulantes".

Una denuncia nuestra tuvo mucho eco hace 25 días, hubo un pedido de intervención al ministro de defensa argentino, y el ministro de defensa respondió que en Argentina no hubo ni habrá ningún marin norteamericano. Nosotros seguimos insistiendo en la televisión, se hizo una investigación y quedó probado que habían estado los marines en Argentina. El ministro de defensa ofreció una sesión secreta con los diputados para explicar lo que no podía decir en público, pero no lo aceptaron. El ministro tendría que haber renunciado, pero no renunció. Por último el presidente afirmó que mientras dure su mandato (falta mes y medio) ninguna tropa extranjera va a pisar suelo argentino. Esto se dio porque involucramos a periodistas sensibles, y porque les dimos el gancho periodístico de la competencia entre ellos, de tal forma que tubo una amplia repercusión por una semana, y finalmente el operativo Aguila 3 se suspendió.

Pregunta: ¿Por qué si Argentina es un país estratégico, el Banco Mundial y el FMI no dieron dinero para rescatarla de la crisis financiera?

No soy un especialista en eso, pero si les cuento que ya hay un estudio para hacer un cambio de territorio por deuda externa. Lo dejo ahí para que cada quien lo reflexione.

Hay un nuevo concepto que se llama "ecología profunda" y significa que están comprando grandes territorios de la Patagonia Argentina, Brasil, Chile y otros países, grandes funcionarios norteamericanos. Compran grandes territorios, como el dueño de CNN que compró un territorio como de dos Chiapas juntos. Y saca a todos los pobladores, sean pueblos originarios indígenas, o argentinos que viven y trabajan ahí. Entonces están despoblando la zona que ellos compran con la excusa de garantizar la biodiversidad y la naturaleza.

Ecología profunda significa que están comprando un territorio muy rico en biodiversidad, libre de toda contaminación porque están pensando en 25 y 30 años, porque lo van a necesitar cuando ya no puedan vivir con la contaminación. Hay que tener mucho cuidado con este concepto, y estamos impulsando que se prohíba la venta de territorio nacional a extranjeros.

Lo último que quiero decirles es que la patraña de que la triple frontera es un nido de terroristas es una burda mentira. Ahí viven 10.000 árabes, 250.000 brasileños, 127.000 paraguayos y 34.000 argentinos. En ninguno de estos tres países hay un solo preso de origen árabe, ni siquiera por un delito común. No hay células terroristas. Lo que sucede es que quieren instalar una base militar porque en el subsuelo de la triple frontera está la reserva mundial de agua más importante del mundo, y sobre ella está el río más importante del mundo. Esa es la denuncia que acabemos de hacer hace una semana: lo que quieren es quedarse con el agua.

Comentario: Hay que relacionar ese concepto de ecología profunda con el desalojo de los pueblos, como está pasando aquí en Montes Azules.