Industria Militar y presupuesto para América Latina

Gasto militar argentino

Thomas Sheetz

Voy a hablar de cuatro puntos:

Voy a dar un pantallazo bastante rápido a gasto en defensa, no solamente en números sino algo de interpretación analítica de hacia dónde vamos y hacia dónde deberíamos ir.

Gráfico 1. Gasto Militar en América Latina 2000.

Ustedes tienen esta primera transparencia, en la cual utilizo datos del Instituto de Estocolmo de Investigación Internacional para la Paz (SIPRI por sus siglas en inglés), que es una de las 4 fuentes internacionales de gastos en defensa más importantes en el mundo. Las otras son Arms Control y Disarmament Agency, parte del Departamento de Estado, International Institute of Strategic Studies en Londres y el Fondo Monetario Internacional. Dicho esto confieso que no me gusta este estilo de presentación porque las fuentes en general son externas. Ese dato para Argentina, por ejemplo es mío, no viene de afuera sino del análisis de los datos del Ministerio de Economía en Argentina, como he hecho para otros 6 países. Pero a falta de pan, buenos son los datos de SIPRI.

Entonces tienen que para el año 2000 en primer lugar está Brasil, de hecho en el 2001 Brasil gastó 14,000 millones de dólares. Claro que ninguno de estos países gasta en dólares, sino en moneda local, lo cual está afectado por el tipo de cambio, por eso no pongo las manos al fuego por estos datos. En segundo lugar estaba Argentina con 3,8 mil millones de dólares, y eso se debe dividir entre 3 porque hubo una devaluación, por lo tanto caería alrededor de 1,3 mil millones de dólares en términos actuales. En tercer lugar está Chile con 2,5 mil millones de dólares. En cuarto lugar está México con 2,4 mil millones de dólares y en quinto Colombia con 2,2 mil millones de dólares. En cuanto a Colombia, ningún país contabiliza como gasto propio lo que recibe en ayuda militar desde afuera, el que ayuda es el que aporta, por lo tanto la ayuda del Plan Colombia está en el presupuesto norteamericano y no en el de Colombia. Si se contara, Colombia subiría de categoría. Ecuador y Perú no están informando. Es lastimoso que Perú en el tiempo de Fujimori no estaba informando.

La suma de los gastos militares es de 25 mil millones de dólares, lo cual representa alrededor del 7% del gasto de defensa de Estados Unidos, 380 mil millones de dólares, que sigue creciendo. O sea que el gasto latinoamericano, por un lado, de una región de 504 o 510 millones de almas, de 18 países, aquí está excluida Cuba y sólo hablamos de los países de Iberoamérica, por lo que hay otros países excluidos, además de que Costa Rica y Panamá no tienen gasto militar.

Al lado la gráfica tiene el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que representan las cantidades gastadas, y podemos ver que si bien es muy pequeño, 7%, en relación con el gasto norteamericano, representa para la región unos 26 mil millones de dólares al tipo de cambio dividido entre el PIB latinoamericano de estos 18 países, de 1,7 billones cuando en Estados Unidos es de 12,000 billones, o sea que el PIB norteamericano es mucho más grande. Esto representa alrededor del 1,5 % del PIB latinoamericano, y representa a la vez alrededor de 8,3% de los gastos fiscales de nuestros estados y los presupuestos que los 18 estados manejan.

Cuando uno estudia gastos militares no debe quedarse con un numerito ni en dólares ni en porcentaje del PIB, ninguno de los dos es un número suficientemente adecuado como para entender el impacto de este gasto sobre la economía. Por ejemplo México gasta menos de 1% de su PIB en gasto militar, y que en la región como unidad gasta apenas 1,5% del PIB, cuando Inglaterra gasta el 4% de su PIB, y Europa en general gasta el 3%, Estados Unidos el 3% y está creciendo. Y entonces diríamos, ¿de qué nos preocupamos si estamos muy por debajo del nivel?. Con eso paso a otra gráfica.

Esto es parte de un estudio que se está haciendo en Naciones Unidas, y que compara los ingresos de los estados miembros. O sea que estamos gastando como comunidad 1,5% del PIB, pero miren lo que es el estado en cada región. Arriba está la Unión Europea que está ingresando, y luego gastando entre 1994 y 2001 alrededor de 44%. El segundo es EEUU, y vemos que ingresa y luego gasta alrededor de 30% de su PIB y que eso va al Estado. En tercer lugar está América Latina, los 18 países, con alrededor de 20% como promedio. Una cosa es decir que estás gastando 3% del PIB, y eso sale del 32% que se recauda, otra cosa es decir que estás gastando 2% en Bolivia o Guatemala de su PIB en gasto militar, pero el estado guatemalteco sólo ingresa 10% del PIB, o sea que 20% del Estado Guatemalteco es militar, el resto es policía, administración, educación, salud, justicia, etc. Es por eso que no podemos tomar un porcentaje y decir "es mucho o poco", porque depende del tamaño de tu estado, al margen que los estados latinoamericanos son en muchos casos corruptos e ineficientes, hablo claramente por Argentina, cuando el estado europeo no lo es, y probablemente el tampoco el norteamericano. Sin embargo, el estado latinoamericano es raquítico, no tenemos estado, entonces cuando sacamos un pequeño porcentaje sacamos una buena tajada de la posibilidad del estado de movilizarse alrededor de la formación de la nación, alrededor de la educación de sus hijos, de la salud de sus hijos, mientras Europa, si saca el 3% todavía aguanta una buena parte para el Estado de Bienestar y ofrece a sus ciudadanos buena salud, educación, etc. Entonces el gasto militar depende de dónde estás, puede ser muchísimo si estás gastando el 1,5% del PIB, y relativamente poco si estás gastando el 3% del PIB.

Otro punto con este gráfico, ustedes recordarán que en los años 90s, cuando estábamos con el consenso de Washington vino toda una prédica a Latinoamérica en la que nuestras estados eran demasiado grandes, que teníamos que achicar nuestros estados. El gasto era exagerado, teníamos -según Washington, el Fondo Monetario Internacional, el tesorero estadounidense- que achicar el estado. Este gráfico desmiente eso, en todo caso ¡achíquense ustedes! Son el doble o el triple de lo que es América Latina. Somos ineficientes, somos corruptos, pero somos raquíticos, y eso tiene implicaciones. Estamos perdiendo estatalidad, el estado está dejando de ser soberano, y cuando eso ocurre, como en Colombia o la Sierra sur de Perú, donde el estado no está ahí, sólo militarmente dominando su territorio, pero no está en justicia, con seguridad real, con educación. Mientras el estado es raquítico y se reduce en América Latina a eso, más vale que mandemos fuerzas de seguridad a controlar los resultados de nuestra falta de estado. No somos demasiado grandes, somos demasiado chicos, y el consenso de Washington y la prédica neoliberal de nuestros estados agrandados es claramente falso. En esa prédica juegan un rol los militares, un rol creciente a medida que nuestros estado son incapaces de ser estados para la nación, para la gente. Entonces terminan siendo estados que existen contra ellos. Esto es el resultado del consenso de Washington que sufrimos todos nosotros y que va a seguir.

Alguien me preguntó antes porqué no doy el gasto militar per cápita. El número de efectivos per cápita. Esos datos no sirven, muchas veces se encuentra que el gasto en defensa es un bien público, no un mal público, y que los militares en principio tienen misiones de defender los territorios en la parte externa, no interna, según la teoría militar su función es defender el perímetro, los recursos contra invasión extranjera. Dado esto, no te protegen a ti individuo al agregar 10 millones más, por lo tanto el gasto militar no tiene que ver con per cápita, tiene que ver con los recursos que tienes y la dificultad de defender las fronteras. Lo mismo con el número de efectivos por población, eso puede tener algún sentido en la cuestión policial interna, que marca la militarización o la policiación, pero no tiene nada que ver con defensa. Ahora quiero pasar a un tercer gráfico.

Gráfico 3:

Argentina, Estados Unidos. Porcentaje de oficiales superiores sobre el total de oficiales, 1999.

Es un ejemplo de Argentina. Los datos de Argentina corren por mi cuenta y por el Estado Mayor Conjunto de Argentina. Los de Estados Unidos son de ellos, son datos oficiales. Ahí muestro oficiales generales en las fuerzas argentinas, y los comparo con Estados Unidos. Por ejemplo tengo generales y coroneles en ambos casos, y en el ejército, el Navy y la Marina que incluye en EEUU la infantería de Marina, la Fuera Aérea entran en ese rango, un almirante se considera un coronel. En Argentina tenemos 41 generales y 1,340 coroneles con un total de oficiales 5055 y lo que corresponde para las fuerzas armadas estadounidenses para el año 1999, no debe haber cambiado mucho. Luego podemos ver la relación entre oficiales totales y los que son generales, tengo entendido que muchos países están en peores condiciones que Argentina, nosotros tenemos 41 generales. Eso representa 0,8% de los oficiales totales , cuando en EEUU es 0,46%, la mitad. Eso quiere decir que tenemos el doble número de generales en el ejército que el ejército estadounidense, con que el ejército estadounidense tiene divisiones y tiene grupos, Argentina no tiene ninguno, por esto requieren más generales, sin embargo tenemos más en Argentina. En Argentina teníamos 7 generales de división, ¡y no tenemos divisiones! Tenemos 27 generales de brigadas, ¡pero sólo tenemos 11 brigadas! ¿Qué hacen los muchachos? Tenemos 250% más generales que el ejército norteamericano. De hecho, el 80% del gasto militar de Argentina se gasta en el costo laboral, en salarios y retiros, cuando EEUU gasta el 39% en esa misma categoría. Eso quiere decir que Argentina es un ejército pacifista porque no puede pelear, no pueden comprar armas, no pueden mantener los aparatos que tienen. De hecho tengo citas de generales y oficiales que dicen que en caso de una invasión las fuerzas armadas argentinas no sirven para nada. Pero como son aficionados al fútbol, dicen que Argentina salió sub-campeón en Malvinas. En la guerra, por supuesto, ser sub-campeón no es tan elogioso.

Otro factor, que tenemos información de que Argentina tiene 3 oficiales y suboficiales por cada soldado, tenemos 15 veces más oficialidad frente a la tropa que el mismo Estados Unidos. O sea que tienes 3 oficiales "¡A la carga muchachos!", ¡y hay un sólo soldado atrás!. Está muy bien porque esto es un ejército pacifista, que no sirve. La edad promedio de los oficiales y sub-oficiales es 41 años, la edad promedio en EEUU es 28 años. Yo dije una vez frente a dos coroneles en una ponencia en la escuela de defensa "el problema con las fuerzas armadas argentinas es que son todos pelados y barrigones como yo, no sirven para la guerra", y todo el mundo se reía menos los coroneles. Mi intención es reformar las fuerzas armadas argentinas, no destruirlas. Pero es cierto que las que existen sólo sirven para sub-campeones en todo caso, o utilizados contra nuestra propia población, que ha sido la historia lamentable de nuestro país en los últimos 30 años, y la historia lamentable de muchos países latinoamericanos. Y que será la historia futura, a menos que reformemos nuestras fuerzas armadas.

Preguntas del Público

Pregunta: ¿Puede profundizar sobre la industria militar?

Respuesta: No hay industria militar en América Latina. Chile tiene una industria militar decente, Brasil más o menos, Argentina tiene algo, el resto no tiene. Tenemos empresas militares, muchos en América Central, algunos en América del sur, donde los militares forman empresas: bancos, turismo, hoteles, radio, televisión, una tajada de petróleo, etc. Eso es una situación muy peligrosa para nuestros estados, donde el mismo estado a través de sus fuerzas armadas está entrando en competencia, tomando dinero del sector público y utilizándolo para el provecho propio. En cuanto a armamento, si estamos como Argentina, gastando 80% en costo laboral –y algunos están peor-, no estamos armándonos. Tenemos algunas armas pero nada que nos permita defender la nación, y es la mejor constancia de que nuestras fuerzas armadas no están para defender la nación, cuando no tienen armas ni capacitación en uso de esas armas para hacer eso.