PONENCIA: "La experiencia de las mujeres refugiadas guatemaltecas"

Vicenta Matías Calmo

Asociación Nacional de Mujeres IXMUCACNÉ


Parte 1: LAS CAUSAS DE LA HUIDA AL REFUGIO

Un poco de historia-

DIAPO 2:

En Guatemala, al igual que en el resto de Latinoamérica, la guerra y militarización contra los pueblos comenzó hace más de 500 años, cuando llegaron los españoles.

DIAPO 3:

Desde entonces, unos pocos se fueron apoderando de nuestra tierra y de nuestros conocimientos. A muchas mujeres las hicieron esclavas y abusaron de sus cuerpos.

DIAPO 4:

Durante la Colonia, y

DIAPO 5:

después con la independencia y el nacimiento de la República Guatemalteca, la situación para los sectores pobres, los indígenas y las mujeres no cambió. La explotación por medio del trabajo forzado, siguió siendo la forma principal en que los grandes terratenientes se enriquecieron y gobernaron nuestro país. El ejército surge en este tiempo como la forma de control del país y se transforma en el principal elemento para mantener el sistema dominante.

DIAPO 6:

Cuando en el gobierno de la revolución de 1944 a 1954 comenzó a hacer cambios que beneficiarían a las grandes mayorías de nuestro pueblo, se desató la intervención Estados Unidos apoyando a los grandes ricos del país y destituyendo al presidente Jacobo Arbenz.

Después de esto, volvieron las dictaduras militares, la represión contra el pueblo y el cierre de los espacios de participación política. La militarización invadió la sociedad guatemalteca en todos los aspectos de la vida.

DIAPO7:

La gente se cansó y la situación se puso cada vez más difícil. Debido a esto, en el año 1962 surge la primera guerrilla guatemalteca y más tarde a partir de 1975 comienzan a surgir otras dos organizaciones guerrilleras.

Al mismo tiempo, comenzaron a surgir muchas organizaciones populares en donde participaban hombres y mujeres del campo, fábricas, asentamientos barrios pobres, estudiantes, religiosos y personas ligadas a la iglesia. Luchaban por mejorar su vida y por cambiar las injusticias que se vivían en el país.

Lo que nos empujó al refugio-

DIAPO8:

Con la situación que se vivía en Guatemala a principios de los años 80, la lucha social y guerrillera comenzó a ser cada vez más fuerte. Frente a esto la militarización gubernamental creció y comenzaron a desatarse la represión más enfurecida de la historia de nuestro país.

El ejército comenzó a atacar al pueblo que se organizaba y no hacían diferencia entre la guerrilla y la población civil. Así fue como llegó la guerra a las comunidades y el ejército trató como enemigo a la población civil, indígena y campesina porque consideraban que eran las bases de la guerrilla y llevaron a cabo las masacres en comunidades rurales, que según el Informe de Esclarecimiento Histórico sumaron 626, de las cuales más de 400 ocurrieron entre los años 81 y 84 (con la responsabilidad den 93% ejército, 3% guerrilla y 4% desconocidos)

DIAPO9:

En algunas comunidades el ejército mató a todas las personas incluyendo mujeres, ancianos y niños y niñas. En otras mataban a los hombres adultos y jóvenes delante de sus esposas, hijos e hijas, hermanas o madres; a otros se los llevaban y jamás volvían a su comunidad. También a las mujeres las golpeaban, violaban y mataban; quemaban las casas y las cosechas.

Ante todo este horror, a muchas personas sobrevivientes de comunidades masacradas o amenazadas con ser atacadas, no nos quedó otra opción que huir.

DIAPO 10:

Cuando partimos, dejamos nuestras tierras, casas, animales, trastos, las tumbas de nuestros antepasados, nuestra documentación: es decir toda nuestra vida y cultura. No teníamos muy claro a donde ir, nosotros decidimos salir a la frontera con México y tratar de cruzar a territorio mexicano para huir del ejército guatemalteco. Otras personas se fueron a otros lugares de Guatemala donde no los conocían y se convirtieron en desplazados internos. Otras familias decidieron esconderse en la montaña o en la Sierra del Lacandón dando origen a las comunidades populares en Resistencia, conocidas como CPR en nuestro país.

Parte 2: EL REFUGIO EN MÉXICO

Fue difícil llegar al refugio, algunas personas llegaron directo a Chiapas, otras se escondieron en la selva más de un año y luego llegaron a México. Todas las personas, incluyendo hombres, mujeres y niños íbamos muy afectados por la violencia, no solamente en lo físico, sino también en nuestra mente. Llegamos sin nada, sólo con lo puesto, tuvimos que empezar de cero.

DIAPO 11:

Mientras estábamos asentándonos en la frontera de Chiapas, varias veces el ejército guatemalteco cruzó la frontera y nos atacó dando muerte a algunos compañeros, debido a esto cada vez más fuimos internándonos en territorio mexicano cerca de las aldeas o comunidades mexicanas. Al principio pensamos que íbamos a estar un tiempo corto en el refugio y que la situación en Guatemala iba a mejorar para que pudiéramos retornar a nuestros hogares. Sin embargo no fue así, el refugio duró 14 años.

DIAPO 12:

En los primeros años, no contamos con el reconocimiento de nuestra calidad de refugiados y éramos maltratados, pero pronto la gente de la comunidades mexicanas comenzaron a ayudarnos y fue la solidaridad más importante que se mantuvo durante todos los años del refugio.

En el año 1984, el gobierno mexicano obligó a que 18 mil refugiados y refugiadas nos trasladarnos a los Estados de Campeche y Quintana Roo, esto generó mucho miedo. Las 22 mil personas restantes, se quedaron en Chiapas más lejos de la frontera o volvieron a Guatemala sin ninguna garantía por sus vidas. En este tiempo, y para presionar al traslado, el ejército mexicano le prendió fuego a las casas del campamento Puerto Rico, utilizando las mismas formas de represión que el ejército guatemalteco.

La situación de vida en el refugio era muy dura y seguíamos viviendo la militarización a pesar de que habíamos huido de nuestro país para evitarla y al principio ni siquiera podíamos salir fuera de los campamentos... era como una prisión o campo de concentración. A partir de que el gobierno mexicano y ACNUR reconocen nuestra situación de refugiados es que podemos empezar a tener algunas libertades y salir a buscar trabajo.

Para las mujeres la situación era más difícil, ya que escaseaba el agua, la leña y la comida, nuestros hijos e hijas se enfermaban, las mujeres que tenían partos arriesgaban su vida y las y los ancianos morían sin que pudiéramos hacer mucho.

DIAPO 13:

A partir de estas dificultades las mujeres comenzamos a organizarnos y nacen tres organizaciones de mujeres en el refugio: Madre tierra, Mama Maquín e Ixmucané. Estas organizaciones comienzan a buscar la participación de las mujeres no sólo en la vida del campamento, sino también en las decisiones que se comenzaban a tomar para la negociación del retorno de las y los refugiados a Guatemala.

DIAPO14:

En el caso de Ixmucané comenzamos a trabajar con las demás mujeres para que perdieran el miedo a hablar, conocieran sus derechos, aprendieran como organizarse, aprendieran a leer y escribir. De esta forma, fuimos cada vez más tomando conciencia del papel que teníamos las mujeres dentro de la lucha por el retorno con condiciones de equidad.

Parte 3: EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL RETORNO

DIAPO 15:

Cuando en el año 1989, comienza a hablarse más fuertemente del retorno, las mujeres decidimos organizarnos de mejor forma y presionar para ser parte de todo el proceso de negociación del retorno. Toda la experiencia organizativa que habíamos comenzado a tener en el refugio, nos sirvió para fortalecer nuestra posición y exigir el derecho a la participación como mujeres en lo que se estaba negociando y tomar nuestras propias decisiones.

El proceso de negociación del retorno no fue sencillo, tardó muchos años y es hasta el 8 de octubre de 1993 cuando se lograron firmar los históricos Acuerdos para el retorno de las y los refugiados y es hasta 1999 en donde regresan a Guatemala los últimos grupos de refugiados y refugiadas.

El gobierno de Guatemala seguía manteniendo su posición de que las y los refugiados éramos guerrilleros a pesar de la firma de los acuerdos del 8 de octubre y es través de la presión de las organizaciones agrupadas en las CC.PP. (Comisiones Permanentes) que se logró quebrar la posición del gobierno y obligarlo a reconocernos como población civil.

La negociación más difícil era en torno a la tierra apropiada para que los diferentes grupos de refugiados pudieran volver a Guatemala, dentro de eso para las mujeres la lucha más importante era lograr ser copropietarias de la tierra, porque eso nos garantizaría una mejor posición y condición de vida, así como tener igualdad de decisión sobre ella, en beneficio de nuestras hijas e hijos.

DIAPO 16:

Ya estando en Guatemala, la situación de quienes habíamos sido refugiados comenzó a cambiar drásticamente sobre todo para las mujeres y los jóvenes o niños y niñas que crecieron nacieron en México.

DIAPO 17:

En el caso de las mujeres, perdimos mucha capacidad organizativa y muchos esposos empezaron a impedir la participación de la mujer, así como quedó anulado nuestro derecho a la tierra dentro de las cooperativas, ya que se consideraba como socios sólo a los hombres y en el caso de las mujeres viudas o sin marido eran socias pero debían trabajar tan fuerte como los hombres aparte del demás trabajo doméstico y comunitario que debían realizar.

Para los jóvenes niños y niñas se dio un fuerte rompimiento cultural, ya que habían crecido en otras condiciones y en otra cultura en México y volver a Guatemala les representó un drástico cambio. Muchos jóvenes hombres y mujeres después de unos años han regresado a México a buscar su propio camino con otros familiares que ya no regresaron a Guatemala.

Parte 4: LAS LECCIONES APRENDIDAS EN EL REFUGIO EN LA LUCHA CONTRA LA MILITARIACIÓN

DIAPO 18:

El refugio es una experiencia que ha marcado a todas las personas que lo vivimos. La violencia vivida, la huída, las dificultades que enfrentamos para asentarnos en el refugio, el permanecer 14 años fuera de nuestro país, el retorno a un lugar diferente del que habíamos salido de Guatemala, la reconstrucción de nuestra vida y la búsqueda de familiares perdidos, han sido algunas de las cosas que nos ha tocado enfrentar y tratar de superar. En este sentido, y como mujeres, consideramos que los principales aprendizajes los podemos resumir en:

 

Parte 5: LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MUJERES RETORNADAS FRENTE A LA LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES

DIAPO19:

La situación actual de las mujeres retornadas del refugio debe entenderse dentro de la realidad que viven todas las mujeres rurales en nuestro país, a pesar de que nuestra experiencia de vida ha sido diferentes, la realidad económica, política y social que vivimos ahora no distingue esas diferencias.

La realidad de nuestra América Latina, se caracteriza por la hegemonía que tiene Estados Unidos sobre nosotros, y que en la actualidad con la invasión a Irak a llegado a abarcar todo el planeta.

Este dominio se está dando en medio de una mundialización económica de tipo neoliberal, en donde se globalizan los mercados y la economía para beneficiar a las grandes empresas transnacionales, causando daños a todos los pueblos del mundo, incluyendo los propios pueblos de los países desarrollados.

DIAPO 20:

Esta situación, afecta a toda la región centroamericana, y por supuesto a Guatemala. El Acuerdo de Libre Mercado Para las Américas (ALCA) y el Plan Puebla Panamá (PPP) se convierten en la amenaza más fuerte para nuestro país.

 

 

 

DIAPO 21:

Dentro de ese contexto la realidad de las mujeres se vuelve aún más dura, pues a todos los problemas históricos que ya tenemos como la discriminación, la exclusión social, económica y política, la violencia, el maltrato, la explotación: se suman todas las amenazas que representan estos grandes planes económicos.

Los principales problemas que enfrentamos las mujeres rurales y retornadas en la actualidad son:

Aparte de lo anterior, muchas de nuestras comunidades de población retornada en la actualidad están en peligro frente a los planes de construcción de represas hidroeléctricas, dentro del Plan Puebla Panamá. Por otra parte, las iniciativas que contempla dicho plan afectaría la totalidad de la vida de las comunidades, tanto en lo económico y social, sino también en lo cultural. En este sentido, nosotras como mujeres retornadas creemos que las mujeres seremos las más afectadas con nuevas migraciones, explotación de nuestra mano de obra barata, pérdida de la cultura, entre otras.

DIAPO 21:

Actualmente nuestros desafíos están dirigidos principalmente a luchar por:

DIAPO 22:

 

DIAPO 23

FIN......

PREGUNTAS DEL PÚBLICO.

P: ¿Cómo están organizadas ustedes?

R: Aparte de las organizaciones que nosotras tenemos existen otras organizaciones de hombres o sea de jóvenes, por decir, y otras organizaciones de mujeres que se quedaron en nuestro país.

P: ¿Cómo fue la solidaridad del pueblo mexicano?

R: En el refugio la solidaridad con los vecinos y las vecinas mexicanos, nosotros tuvimos el gran apoyo de ellos, porque desde que nos fuimos como dije antes, desde que nos fuimos el reconocimiento del gobierno mexicano no fue ya tan rápido para los refugiados, sino hubo como más de un año, y durante este los hermanos mexicanos y mexicanas que estaban casi en las fronteras siempre nos ayudaban pues, con comida, con ropa, que sé yo pues, porque desde que nosotros nos fuimos solo nos fuimos con lo que teníamos puesto y nada más, entonces ahí tuvimos el mayor apoyo de ellos, entonces es algo que nosotros lo vemos en la solidaridad.

P: Cuando dice sobre los retos y desafíos, cuando ustedes como mujeres están tratando de lograr copropiedad de las tierras. ¿Qué quiere decir copropiedad, en términos de...no sé si comparten con los hombres o qué quiere decir?

R: Si, desde lo que vemos en nuestro país la tierra claro que es entre hombres y mujeres por decir, pero vimos que las escrituras que se daban solo era a nombre del hombre, entonces no iba, o sea no va, el nombre de las mujeres. Entonces causa también que cuando hay pleitos, problemas en el hogar, entonces dicen que la mujer se queda en la calle, y el hombre en la tierra porque de él es el derecho y todo se queda allí. Entonces esto surgió y tenemos una comisión que se dedica a eso, a que se logre la copropiedad, que se logre pues en el papel en donde se diga el nombre de la mujer y el nombre del hombre, que se viera que es un derecho entre los dos.

P: ¿Queda entre ustedes algún rencor contra Estados Unidos por el papel que jugó en este tiempo?

R (por un asistente): Yo soy de Guatemala y tuvimos casi 250.000 muertos. Estados Unidos armó al ejército guatemalteco. El gobierno gringo le debe mucho de toda la miseria que vive Guatemala después del 54, que fue el golpe de estado por la CIA en Guatemala, entonces nosotros tenemos mucho rencor contra Estado Unidos, demasiado, incluso con lo que hizo en Nicaragua. En Nicaragua Oliver North, Robert Martagli (¿¿) y el Negro Ponte que incluso creo que es embajador de EUA en Naciones Unidas, él llevaba armas a Nicaragua y sacaba droga para venderla en Estados Unidos y ahí está el problema de Irán- contras. Habían capturado a unos gringos en Irán y le vendían armas anti- Irán y las ganancias las mandaban a Nicaragua. Entonces a Estados Unidos no podemos decir que lo queremos nosotros. ¡Y como los Palestinos van a querer a los Judíos, para nada! A nosotros Estados Unidos nos debería hacer lo que los Judíos le están pidiendo a los Alemanes. A nosotros nos debe mucho el imperialismo Yanqui por todo lo que nos hizo.

 

PRESENTACION en documento